La Universidad Panamericana campus Aguascalientes recibió a expertos de distintas partes del mundo para explorar políticas de desarrollo económico regional. En un evento, denominado Workshop RED in Mexico: Challenges of a New Era, la institución convocó a miembros del sector público y privado para compartir proyectos en conjunto.
La Secretaría de Desarrollo Económico participó en este foro presentando las ventajas competitivas de Aguascalientes. Destacó la calidad del talento, su vinculación con el sector productivo, así como la fortaleza del clima empresarial como sus principales cualidades, abriendo puertas de colaboración con los principales actores de la economía nacional e internacional.
En el taller estuvieron presentes figuras como Geoffrey J.D. Hewings, profesor emérito de Geografía y Ciencias Regionales, de Economía, de Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Illinois. El catedrático estadounidense expuso las oportunidades que representa pensar en economías regionales para el crecimiento futuro de las ciudades.
También estuvo Patricio Aroca, director de Investigación de la Escuela de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez. El investigador chileno compartió sus perspectivas sobre el desarrollo económico regional en Latinoamérica y el papel que juegan países como México en el impulso de este modelo de crecimiento.
Los acompañaron otros investigadores como Sandy Dall’Erba, del Laboratorio Aplicado de Economía Regional y Anil K. Bera, especialista en econometría; ambos de la Universidad de Illinois. También estuvo Antonio Álvarez Pinilla, profesor de la Universidad de Oviedo. Los tres especialistas compartieron sus posturas sobre el desarrollo regional y su impacto en áreas como productividad industrial, ciencia y tecnología, así como en el fortalecimiento del tejido social.
En este espacio, además de que los expertos impartieran sus conferencias magistrales, se presentaron artículos de investigación sobre el desarrollo regional, así como discusiones conceptuales de las implicaciones de política pública. La Universidad Panamericana oficializó en este evento la apertura de su laboratorio de desarrollo regional, dirigido por Rafael Garduño, donde se dará continuidad a la generación de conocimiento para aportar al crecimiento sostenido de la región.
La visión de la Universidad Panamericana empata con la del gobierno estatal por consolidar una potencia regional junto con los vecinos de Guanajuato, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí. En el proceso de constitución de la Alianza del Bajío, éste laboratorio podría ser clave para impulsar soluciones estratégicas para la región.