Colaboración del maestro Christian Medina, investigador del INAH.
Hoy en día el Complejo Tres Centurias se cimienta sobre los vestigios históricos de la ciudad para dar paso a un espacio recreativo, artístico y cultural, sintetizando el espíritu y esencia de los hidrocálidos al resignificar cada una de sus antiguas naves y talleres; sin embargo ¿de dónde surge su icónico nombre “Tres Centurias”?.
En 1884 el ferrocarril llegó a Aguascalientes, donde lo primero que se estableció fue la estación de bandera, más específicamente era la pequeña estación de madera ubicada en el punto donde el tren hacia una parada.

A partir de la posición estratégica de Aguascalientes en el centro del país, y convirtiéndose en una frontera social y cultural entre el norte y el centro, el oriente y el occidente, la ciudad pronto adquirió una nueva cara en la industria ferrocarrilera, así a finales del siglo XIX, para 1897 se instaló lo que se conoció como la estación de carga: un enorme galerón de 50 mts de largo por 20 mts de ancho, que servía junto a un gran anden como equipaje y paquetería.

La estación de carga pasó a convertirse en la parte central del movimiento económico de Aguascalientes.
A principios del siglo XX, en 1897 surge la necesidad de cambiar la estación de bandera por una estación más sólida, surgiendo así la actual estación de pasajeros, edifico que para la época se consideraba moderno, arquitectónicamente construido en 3 partes y 2 pisos, con ventanas de arco de medio punto y ventanas triangulares, todo diseñado en ladrillo amarillo y con techumbre de 2 aves.
Este edificio pasó a convertirse en una de las estaciones mas bellas de México y la región, en ella se encontraba la taquilla para los boletos, la sala de pasajeros, salones donde llegaba el correo postal y las oficinas centrales del ferrocarril.

La antigua estación de carga y la antigua estación de pasajeros conviven durante todo el siglo XX, siendo en la década de 1980 que los ferrocarriles van en declive y las estaciones por consecuencia resultan en abandono.
Te puede interesar: Historias que cuenta cada rincón del Complejo Tres Centurias
A principios del presente siglo en 2001, se decide iniciar con la restauración de lo que actualmente se conoce como FICOTRECE, dándole un nuevo uso pero respetando y rescatando su esencia, junto al rescate de estas dos estaciones se construyó un nuevo edificio moderno, en primer instancia pensado para albergar las oficinas del fideicomiso y del rescate de FICOTRECE, sin embargo conforme se fue ampliando el rescate y la zona quedó dividida en un parque, ese edifico se destinó para distintos negocios que persisten hasta la actualidad, como neverías, fuentes de sodas, y más.
Dichas estaciones perdieron sus funciones de carga y de pasajeros una vez restauradas, actualmente dedicadas a ser museos, al visitar estos tres edificios se logra comprender y vivir la tradición ferroviaria del estado.
Jardín de la estación:

En búsqueda de complementar estos 3 edificios y dar cohesión a las Tres Centurias se rescató el antiguo jardín de la estación, jardín de a principios del siglo XX dedicado para el descanso de los pasajeros, cuenta con una técnica arquitectónica internacional: el trecandis, moda de Barcelona impuesta por el reconocido arquitecto Antonio Gaudi, la cual consiste en forrar la superficie con pedacitos de diferentes azulejos y colores, formando una especie de mosaico. Esta técnica que ha persistido durante 100 años nos une a Europa y es visible en las bancas, faroles y macetones que al día de hoy adornan la estación. Dichas bancas por su parte son un testimonio histórico ya que cuentan con los nombres de las familias y negocios más emblemáticos del siglo XX que patrocinaron una banca.

Estos tres edificios realizados en diferentes centurias unen la tradición ferroviaria: la estación de carga en el siglo XIX, la estación de pasajeros en el siglo XX y este nuevo edifico de oficinas y negocios en el siglo XXI, dando nombre a este primer núcleo de rescate de FICOTRECE conocido como Tres Centurias.
Se eligieron estos tres edificios como fundamento del nombre con el propósito de expresar que los talleres de ferrocarril en Aguascalientes abarcan una tradición de por lo menos 3 siglos distintos, resultando en sitios emblemáticos del complejo.
Conoce más sobre el complejo en Facebook.