La Secretaría de Desarrollo Económico a través de la Dirección de Competitividad e Innovación (DICOI) invitan a la certificación: Directivo Consciente impartido por la Escuela Internacional de Coaching.
La certificación está dirigida a desarrollar habilidades de liderazgo a nivel gerencial, con el objetivo de que la organización logre una mejora continua a través de una cultura de aprendizaje, la potencialización del liderazgo en todos los niveles, así como descubrir, retener e impulsar el talento creativo de uno de los integrantes del equipo.
El co-fundador y director general de la Escuela Internacional de Coaching, Esteban M. Pinotti detalla que un directivo consciente se caracteriza por liderar con una disposición hacia atrás, dejando que las personas puedan manifestarse y emerger.
Lee también: Cómo influyen las habilidades blandas en la competitividad de tu empresa
“El directivo consciente tiene las capacidades de convocar la mejor versión de las personas que integran su equipo. Es alguien que tiene distinciones y logra escuchar su mundo emocional y el de los demás. En este sentido, la certificación tiene un impacto redondo, pues este sistema de creencias puede aplicarse en lo personal, con su pareja, hijos; llevando su vida personal y profesional y la de las personas que lo rodean a otro nivel” comenta el director.
El taller semi-presencial, el cual se impartirá a partir de enero en una modalidad semi-presencial constará de cuatro módulos en plataforma de e-learning con material de lectura, proyectos de acción, campus virtual, sesiones de coaching y mentoring; taller presencial de 3 días con los participantes y una sesión al mes vía streaming con la Escuela Internacional de Coaching en Barcelona.

Al respecto, Esteban Pinotti explicó que durante el taller se implementará una metodología basada en distintas ciencias cómo sociología, psicología, filosofía y antropología, integral, vivencial y vertical.
“A diferencia de lo que hacemos en la escuela de negocios, el aprendizaje tradicional se limita a acumular conocimiento e información, hacer esto es necesario, pero insuficiente. Nosotros realizamos un proceso de verticalidad para cada participante, un viaje ascendente y descente: elevamos los niveles de consciencia y ampliamos los márgenes de visión. Un directivo con más visión tiene más poder porque tiene un mayor ejercicio soberano de la libertad y hacia abajo echarán raíces en principios y valores,lo que conlleva a una mayor integridad. Creemos que la versión más intensa de una persona es cuando está conectada con los principios y valores y estos con lo que quiere y hace. A mayor altura, mayo visión y mayor raíz mayor sentido e impacto.” agrega Esteban.
Si estás interesado o interesada en conocer más sobre esta certificación internacional, asiste este 11 de noviembre a las Instalaciones del IAJU en punto de las 9:00 hrs para la presentación de estas capacitaciones en voz de Esteban Pinotti.