Colaboración del maestro Christian Medina, investigador del INAH
Cuando piensas en el Jardín de San Marcos, seguro se te viene a la mente ir a alimentar a las ardillas o ir a sentarte a las bancas con las estatuas de bronce, sin embargo detrás del jardín hay mucha historia interesante.
Por muchos años existió la tradición de que los jueves las mujeres fueran por la tarde a pasearse al jardín dando vueltas hacia la derecha por la parte interior y los hombres con un ramo de flores, dieran vuelta al lado contrario, para que de esta manera pudieran ver a todas las mujeres y hombres y si a alguno de ellos, les llamaba la atención una mujer se le daba un ramo de flores y se iban a sentar a platicar a las bancas del jardín, esta tradición empezó desde la época del Porfiriato hasta 1960.

La tradición que se llevaba a cabo en el jardín se encuentra plasmada en el mural de la Feria Nacional de San Marcos, en el Palacio de Gobierno, así como otras costumbres y tradiciones del estado.
Pero, ¿Cómo nació este lugar tan emblemático de Aguascalientes?
En 1620 se fundó el pueblo de indios de San Marcos, un poblado exclusivo para que vivieran los indígenas según las leyes de la Corona de Castilla, con el objetivo de preservarlos con sus costumbres y tradiciones.
Aguascalientes tuvo diferentes pueblos indígenas como San Marcos, Jesús María, San José de Gracia y San José de la Isla que después se volvió parte de Zacatecas.
El pueblo de indios dio mucha mano de obra a las casas importantes de Aguascalientes y debido al contexto de los pueblos fue que nació el Jardín de San Marcos, gracias a la labor del gobernador Nicolás Condell en 1840 cuando decidió construir el Jardín.
Para el jardín, se aprovechó la propiedad que se encontraba enfrente de la antigua Iglesia de San Marcos, la cual era utilizaba para albergar el Tiaguis de los indígenas que se ponía semana tras semana y después de comprar el terreno a la Iglesia Católica, en 1842 se terminó el jardín.
Arquitectónicamente es un rectángulo con una barda perimetral con cuatro entradas de estilo neoclásico, en el interior se encuentran diferentes calles que en algún momento fueron de tierra, las cuales eran utilizadas para separar las pequeñas jardineras. El jardín en algún momento tuvo 8 entradas y en el interior diferentes fuentes, como la más importe que en su momento fue la fuente Saturnina, las cuales no solo estaban de adorno, si no que tenían la función surtir agua a las personas del estado, sin embargo hoy en día solo se encuentra una fuente principal abajo del Quiosco.
Hoy en día el Jardín es un ícono de Aguascalientes ya que representa a la Feria Nacional de San Marcos, en donde se le cantan las mañanitas a San Marcos cada 25 de abril.
Foto: Mexicoenfotos, ags.gob.mx