Colaboración del maestro Christian Medina, INAH
Hablando sobre los panteones en Aguascalientes, cabe destacar que históricamente los panteones surgen en el siglo XVIII, hasta antes del siglo XVIII las personas se inhumaban en los atrios y en el interior de las iglesias, es decir lo que hoy conocemos como atrios eran antiguamente los panteones donde se inhumaba a los difuntos.
Atrios: Los antiguos panteones

Las personas que pertenecían a una cofradía eran enterradas al interior de las iglesias, cerca del altar; a parte de ello, las personas que donaban grandes cantidades de dinero a la empresa tenían el privilegio de ser enterradas en los altares principales, o en los lugares más importantes.
En ese sentido, los restos de aquella época se pueden encontrar en los atrios de Aguascalientes, en lugares como el Atrio de la Catedral, el Atrio del Templo de San Marcos, el Atrio de San Diego y el Atrio del Santuario de Guadalupe.
Las Reformas Borbónicas dieron origen a los actuales panteones
A partir de mediados del siglo XVIII con el Rey Carlos III de España, surge un movimiento que se conoció como la Reformas Borbónicas. Dicho movimiento fue una serie de actualizaciones que se hicieron a la ley que regía el imperio español en los ámbitos económicos, sociales, religiosos.
Una de estas reformas establecía que por cuestiones de salud, se prohibía que las personas siguieran siendo sepultadas en los atrios y el interior de las iglesias; debido a la descomposición de los cuerpos, esto podía acarrear problemas importantes de salud pública y por ello se pedía que a las afueras de la ciudad se construyeran campos santos (lugares bendecidos donde los cuerpos fueran sepultados).
Desde entonces, los únicos que eran sepultados dentro de las iglesias eran los sacerdotes, religiosos y las personas más “importantes” (económicamente hablando), el resto de las personas eran sepultadas en los campos santos; que en el siglo XIX empezaron a llamarse panteones (retomando el antiguo nombre romano).
Te puede interesar: ¿Has escuchado hablar de las catacumbas del templo de San Diego?
En Aguascalientes existen tres panteones del siglo XVIII que persisten hasta nuestros días:
Panteón de la Salud en el Barrio de La Salud, Aguascalientes:
Fue hecho en el año1776, mandado construir por el entonces párroco de la villa, con el fin de cumplir el orden de las reformas borbónicas. En la actualidad resulta paradójico ya que el panteón se encuentra en el primer cuadro de la ciudad).
Este tenía una pequeña capilla interior que funcionaba como descanso, donde se depositaban los muertos antes de ser sepultados.

Panteón de Tepezalá:
Construido a mediados del siglo XVIII, se encuentra a las afueras de Tepezalá, en lo alto de un cerro que actualmente está muy cerca del observatorio astronómico de estrellas.
Panteón restaurado hace 7 años por el Instituto Nacional de Antropología y Historia (INAH), donde se restauraron sus bardas y se le dio conservación a las gavetas que quedan en el interior; así en la actualidad, es el panteón que tiene menos intervenciones y conserva sus características principales desde el siglo XVIII.

Panteón de Guadalupe, Asientos:
El panteón más famoso de los mencionados, recibe su nombre gracias a su construcción adosada a la parte trasera al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
Este ha sufrido un par de restauraciones y modificaciones durante el siglo XX, lo que llevó a que en la actualidad se componga arquitectónicamente de un patio alto que sirve para contener gavetas inferiores (donde se colocaban los cuerpos); tiene también un osario (pozo profundo donde se arrojaban los restos de los huesos que se exhumaban y así dar paso a que las criptas recibieran cuerpos nuevos).
Una parte importante del panteón que vale la pena visitar es la cripta destinada para los sacerdotes, la cual se encuentra bajo techo y permite ver su catacumba pequeña, reservada únicamente para el cuerpo de los sacerdotes.
Función didáctica del panteón:
Parte importante de lo que adorna la cripta es que en las paredes del pórtico de la entrada se pueden encontrar una serie de versos compuestos en el siglo XVIII, para que reflexionen acerca de la muerte. Escritos en medallones decorados con pinturas de calaveras. Algunas de estas pinturas indican que las calaveras eran de sacerdotes. Los versos hacen referencia a las necedades de la vida… “por mucho que alguien se esfuerce o cuanta fortuna tenga, todo lo va perder con la muerte”.
Su función didáctica buscaba que aquellos que visitaban el panteón, a través de la reflexión de estos versos se dieran cuenta que lo importante era prepararse espiritualmente en esta vida, para así llegar al cielo y no perecer en el infierno debido a los pecados.

Panteones que desaparecieron
Durante el siglo XIX surgieron otros panteones. Algunos de estos desaparecieron con el paso del tiempo, como el panteón de San Marcos que se encontraba donde actualmente es Expo Plaza y el panteón del Templo de Guadalupe.
Conoce más en Facebook.