READING

¿Sabías que en Aguascalientes existe un puente de ...

¿Sabías que en Aguascalientes existe un puente de casi 300 años?

Colaboración del maestro Christian Medina, investigador del INAH

El puente de San Ignacio es conocido con ese nombre hasta principios del siglo XX, antes de eso se puede encontrar en los archivos históricos como el puente Grande de la Villa de Aguascalientes, el cual hoy en día es un elemento emblemático para el estado de Aguascalientes que cuenta con doscientos veinte años de historia (cincuenta más, si consideramos su periodo de edificación).

La edificación del puente comenzó en el siglo XVIII debido a la cercanía de la Villa de Aguascalientes con los ríos, con el objetivo de la necesidad de agua, debido a que no existían pozos profundos para su extracción.

Cuando llegaba el tiempo de lluvias y aumentaba el caudal de los ríos muchas veces no se podía pasar por ellos y se tenía que esperar incluso semanas para poder cruzar, lo cual afectaba mucho a las personas. El río más importante en Aguascalientes era el Río San Pedro y viendo lo difícil que resultaba el paso de las carretas y de las personas en temporadas de lluvias, en 1743 el entonces párroco de Aguascalientes Don Manuel Colón, organizo a los vecinos de la villa y pidió ayuda a las autoridades de Guadalajara para la construcción de un puente.

Te puede interesar ¿Sabías que han existido 4 parianes en Aguascalientes?

Originalmente el puente contaba con 12 arcos simétricos que servían para pasar sobre el río, la construcción del puente fue rápida, para la época de lluvias de 1745 solo dos años después de empezar su contrucción ya se había concluido la primera bóveda de las nueve que conforman los nueve arcos de la obra.

El puente estaba casi terminado para su inauguración en 1759 , sin embargo una tromba de proporciones hizo que la creciente del río San Pedro derribara la estructura, lo que hizo que se volviera a construir.

Existen pocos datos históricos confirmados acerca del puente ya que fue el gran olvidado hasta hace un par de años, el puente siguió funcionando todo el siglo XIX , XX y parte del XXI y fue en el siglo XX cuando obtuvo el nombre del San Ignacio debido a que se encontraba cerca de lo que eran lo potreros de San Ignacio propiedad de la antigua hacienda de Hacienda Nueva.

La obra se conforma por nueve arcos de medio punto, con una longitud de casi 85 metros y un ancho de vía libre de 3.85 metros. Los tres arcos principales colocados en el centro son de medio punto y tienen casi 5 metros de claro; mientras los seis restantes, de alivio para las avenidas, son irregulares y de dimensiones más reducidas (entre 3 y 3.5 metros de claro).

Desde hace pocos años el gobierno estatal se empezó a preocupar por este puente histórico, el primer paso fue realizar un puente alterno para que así el puente de San Ignacio dejara de cargar un peso para el que no estaba proyectado, ya que cuando se construyó, fue pensado para cargar carretas y personas, caballos pero nunca camiones y trailers de varias toneladas.

Actualmente el puente se encuentra en proceso de restauración que consiste en varios estudios para ver que el puente este estable, así como liberar la flora que tiene cerca de sus cimientos, el segundo paso es volverlo a cubrir como estaba en un inicio y finalmente poder darle su color original.

El puente tiene al ingresar en varias cartelas en una columna, razón a las autoridad eclesiásticas y religiosas, además en las piedras claves de los arcos existen diferentes elementos religiosos de santos, que se colocaron con el fin de que funcionaran como protección, como Jesús, María, Santa Ana, San José y San Joaquin, así como también San Juan de Dios, San Francisco de Asís, entre otros.

Foto: Líder Empresarial


RELATED POST