READING

¿Sabías que el centro de Aguascalientes antes era ...

¿Sabías que el centro de Aguascalientes antes era un estanque?

Aguascalientes en la antigüedad era muy diferente al Aguascalientes que conocemos actualmente, una ciudad colonial llena de riqueza, recuerdos de la vida cotidiana e historia del desarrollo cultural y económico, de industrialización y la entrada a la modernidad de nuestro estado.

Actualmente al recorrer las calles de nuestra ciudad vemos vestigios y recintos históricos de lo que un día fue; al caminar por el complejo FICOTRECE sabemos que la ciudad fue clave en la industria ferroviaria del estado, al visitar las múltiples vinícolas y viñedos en las afueras de la ciudad recordamos su pasado vitivinicultor, sin embargo al caminar por las calles del centro de la ciudad y otras calles más alejadas ¿realmente conocemos lo que había cientos años de atrás?

A continuación te contamos más sobre un estanque de magnitudes enormes que abarcaba múltiples calles y fraccionamientos ubicados al centro de la ciudad: el Estanque de la Cruz.

Te puede interesar: La historia política detrás del Teatro Morelos

Antes de que México fuera independiente, en Aguascalientes durante 1785 se construyó el Estanque de la Cruz, aprovechando la marcada inclinación que tiene la ciudad de oriente a poniente. Después de nuestra calle de Oriente hacia el norte estaba el estanque de La Cruz, que en los años 40 fue desecado y se convirtió en lo que hoy en día conocemos como el fraccionamiento Primavera.

El agua llegaba por el primero de esos puntos cardinales, de los manantiales de Ojocaliente que se encontraban junto a un peñón en la parte más alta de la población; en el poniente del estanque había una compuerta donde se dejaba salir el agua.

Este cruzaba toda la calle Alameda, seguía por la Acequia de Texas, continuaba por la calle El Socorro, torcía hacia la calle de Oriente, luego pasaba por lo que actualmente es la calle General Barragán, la Escuela Normal de Aguascalientes, y la calle Zaragoza donde al día de hoy se ubica el Museo Aguascalientes. Corría también por la calle José María Arteaga que en aquel tiempo se denominaba el Estanque, llegaba al Jardín de los Mariachis llamado en ese entonces el Jardín de Zaragoza, continuaba por la calle de la Mora, Rivera y llegando al Jardín de San Marcos.

Era como un lago y por muchos años contó con pequeñas lanchas de remos, que se rentaban a los aficionados de remar, además contó historias y recuerdos de un sinfín de hidrocálidos.

Los domingos también se hacía un paseo con sus puestos de antojos y una novedad: los paseantes podían ir en lanchas a pasear en aquel lago que estaba tan grande que algunos denominaban “pequeño mar”, pagando la cantidad de unos pocos centavos.

En el muro de contención que rodeaba el estanque estaba la tradición que también posteriormente continuó en el Jardín de Sn Marcos, las damas caminaban en un sentido y de sentido contrario caminaban los jóvenes, dando lugar a encuentros que fueron el inicio de múltiples relaciones. Este muro era tan ancho que ahí también se cultivaban flores y en algunas partes podían transitar coches.

Junto a la orilla por el lado oriente, estaba un monumento a la Santa Cruz de Buenos Aires, donde actualmente se hacen festejos cada año el día 3 de Mayo dedicados al madero que la Crucifixión de Nuestro Señor Jesucristo hizo sagrado. Desde hace cientos de años, se ha pasado la tradición de generación en generación de bailar la danza de los matlachines por los devotos, teniendo en cuenta que aunque el estanque ya despareció el monumento a la Santa Cruz sigue en pie.

Así cuando te encuentres caminando por las calles previamente mencionadas ya sabrás la historia y pasado colonial de estas, historias que van más allá que nuestros abuelos o bisabuelos.


RELATED POST