READING

¿Sabes cuál fue la primer escuela de Aguascaliente...

¿Sabes cuál fue la primer escuela de Aguascalientes?


Colaboración del Maestro Christian Medina del INAH

La vida actual es inimaginable sin escuelas e instituciones educativas, aspecto que se ha convertido en un derecho básico, pero que tuvo una vasta trayectoria para llegar a ser lo que es hoy e día, accesible para la mayoría. Hoy te contamos más acerca de las primeras escuelas en Aguascalientes, la importancia de cada una, los lugares donde se situaron, sus fundadores, acciones y filosofía…

Al hablar acerca de la educación en Aguascalientes es importante situarnos en dos etapas históricas: la época novohispana y la educación moderna del siglo XIX, ambas de las cuales conservamos algunos restos materiales de las escuelas existentes en la época.

Te puede interesar: ¿Sabías que el centro de Aguascalientes antes era un estanque?

¿Cómo nacen las escuelas en la Villa de Nuestra Señora de la Asunción?

Templo de la Merced.

Aguascalientes nace en la última parte del siglo XVI en 1575, pasando así aproximadamente 100 años para que surgiera la primer escuela destinada para los niños de la Villa de Nuestra Villa de la Asunción. 90 años después de la fundación de Aguascalientes, en 1665, gracias al párroco de la ciudad: Pedro Rincón Ortega, que se funda el primer colegio aunado a un convento de sacerdotes y frailes mercedarios, recinto que da origen a lo que hoy en día conocemos como el Templo de la Merced.

El colegio surge gracias a la idea del fraile Nicolás de Arteaga de ofrecer educación y formación básica para los niños (considerando que durante la época las mujeres no eran consideradas para los servicios educativos), colegio destinado para todos los niños provenientes de familias de sociedad y nivel económico alto.

Siendo el único lugar donde los niños de familias prominentes de Aguascalientes podían recibir instrucción básica, civil y religiosa, el colegio funcionó por varios años. Más de 100 años después, en 1774 se funda la segunda escuela de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción, fundada por un importante benefactor de Aguascalientes, el señor Francisco Rivero y Gutiérrez, quien inspirado en la espiritualidad franciscana funda la escuela piadosa mejor conocida como la escuela Pía, una institución educativa destinada a todos los niños de escasos recursos que buscaran instruirse dentro de la educación básica.

El colegio de la merced continuaba funcionando para las personas de clase alta, siendo así la escuela de Cristo la primer institución que bajo la administración de la parroquia y la alcaldía de Aguascalientes ofrecían educación a personas que no contaban con los recursos necesarios para asistir a la escuela. La oferta educativa era mixta donde los niños tomaban clases en un horario completamente distinto a las niñas. Al impartirse educación gratuita a los estudiantes, estos además de asistir a las clases se veían con la obligación de tomar clases de catecismo y participar como coro en los funerales y entierros del convento de San Diego. En la actualidad podemos ver lo que fue la escuela Pía en el andador Juárez, en una especie de bodega con columnas de época en las orillas.

Escuela Pía, en la actualidad galería de arte.

A finales de la época novohispana en 1807, el párroco José María Hidalgo junto con las monjas de la enseñanza fundaron el convento de la enseñanza, la primer institución exclusiva para mujeres en Aguascalientes, llamado el Colegio Santa María de Guadalupe, después conocido como el Colegio Guadalupe Victoria debido a la prohibición de nombres religiosos en instituciones. Un convento exclusivo para mujeres de cualquier nivel socioeconómico, con la modalidad opcional de además de escuela usarse como internado, opción destinada a las hijas de lo hacendados. Hoy en día el Colegio Guadalupe Victoria permanece a espaldas de la entonces parroquia y convento donde hoy es la casa de la cultura.

Colegio Guadalupe Victoria.

Después de la Independencia de México, las leyes de reforma desarticularon todos los colegios de la época, permaneciendo en Colegio de la enseñanza dentro de la clandestinidad.

Sin embargo la preocupación de ofrecer educación de calidad en el estado es tanta, que no pasó mucho tiempo para que surgieran dos grandes instituciones educativas: el Instituto de Ciencia que toma lugar en el actual edifico central de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), donde se impartían carreras como medicina y abogacía; y la Escuela Normal de Aguascalientes, exclusiva para las mujeres que buscaran instruirse dentro de una educación superior, egresando como maestras en distintos rubros.

Instituto de Ciencias de Aguascalientes.

Ambos institutos educativos persisten en la actualidad, el Instituto de Ciencia como la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y la Escuela Normal de Aguascalientes permanece con el mismo nombre.

Escuela Normal de Aguascalientes.

A partir del establecimiento de la Escuela Normal, al egresar varias maestras, surgen lo que entonces se denominaba “escuelas de barrio”, pequeñas escuelas en cada fraccionamiento o barrio donde las maestras legitimadas ante gobierno impartían educación básica (primaria). Durante la época destacan dos maestras hidrocálidas: Rosa Trillo (conservadora y católica) y Vicenta Trujillo (liberal y laica) … ambas reconocidas por su destacada labor dentro del sistema educativo a principios del siglo XX en Aguascalientes.

A la par nacen el Colegio Alcalá y el Colegio Portugal, instituciones católicas en búsqueda de mitigar las nuevas tendencias de la educación socialista popularizada a partir de la época de Lázaro Cárdenas.

Dentro de la educación pública las escuelas se concentraron en 4 barrios del centro de la ciudad, la más destacada por mucho tiempo a nivel federal: la escuela TIPO con sede en la actual Casa de la Cultura, la escuela Riviero y Gutiérrez cerca del templo de San José, y la escuela 221 de Agosto ubicada en el barrio de San Marcos.

Casa de la Cultura Aguascalientes.

En 1950 surgieron las escuelas secundarias y técnicas, con el fin de complementar la educación básica o primaria con educación media superior o secundaria; donde además de impartir herramientas académicas, se ofrecían talleres de costura, carpintería, mecanografía y electrónica que daban las aptitudes necesarias para encontrar trabajo en la época. Hasta el año 1970 la escuela preparatoria y universidad eran exclusivas únicamente para las clases altas.

Aguascalientes ha tenido un largo camino en lo que a educación se refiere, desde la época novohispana hasta la actualidad. Siendo la escuela Pía y el antiguo Colegio de la enseñanza los de más trascendencia desde el punto de vista histórico, y desde el punto de vista educativo destacan la Escuela Normal de Aguascalientes y el Instituto de Ciencia.

Conoce más de la historia de Aguascalientes en Facebook.


RELATED POST