Durante años los estados que conforman la región Centro-Bajio-Occidente han destacado por sus inigualables indicadores económicos, cada uno con sus fortalezas y cualidades. En el caso de Aguascalientes la industria manufacturera, especialmente en el sector automotriz ha sido la que ha definido su rumbo durante al menos 30 años, sin embargo, recientemente la entidad ha apostado por abrirse a nuevas oportunidades y diversificarse.
Como parte de esta apertura, el gobierno ha apostado por el sector aeronáutico y aeroespacial, el cual es altamente valorado y genera un campo laboral muy amplio.
Lee también: Llega a Aguascalientes la 1° carrera en aeronáutica
Poco a poco el estado ha incursionado en el sector, primero con el exitoso Programa Estatal de Desarrollo de Proveedores para la Industria Aeroespacial y ahora también con la apertura de la nueva carrera de Ingeniería en Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA).
Tras varias otras acciones encaminadas a este objetivo, emerge la duda sobre si Aguascalientes tiene lo que se necesita para desarrollarse adecuadamente en esta área.
Alejandro Rojas Vieyra, Administrador del Aeropuerto Internacional de Aguascalientes, cuenta para Innovación Económica la importancia de esta nueva carrera, los retos que enfrentará el estado en los próximos años y el papel que desempeñará el aeroouerto en esta incursión:
Yo creo que el potencial es significativo cuando se analiza la ubicación geográfica privilegiada del estado, las condiciones de seguridad, la dinámica de los servicios hospitalarios, la industria hotelera y de negocio, aunado a la amplia oferta educativa que son importantes para propiciar el crecimiento presente y futuro de la industria aeronáutica y aeroespacial en Aguascalientes.
Respecto a las múltiples oportunidades de desarrollo que habrá para las empresas el ingeniero menciona:
Adicional a la idea de la operación de compañías dedicadas a la proveeduría, manufactura y desarrollo de componente en materia aeronáutica y aeroespacial, de igual forma se puede impulsar a las compañías dedicadas al diseño y construcción de aeronaves comerciales o militares, componentes o sistemas; talleres de mantenimiento y de reparación mayor; talleres de mantenimiento preventivo y correctivo de aeronaves, sistemas y componentes; así como impulsar a instituciones dedicadas a las áreas de investigación y desarrollo, educación y adiestramiento de los nuevos recursos humanos.
El aeropuerto, una pieza clave de este desarrollo
El Grupo Aeroportuario del Pacifico (GAP) será tambien un importante propiciador de desarrollo aeronáutico, pues junto con la Agencia Federal de Aviación Civil, garantizan la modernización y el crecimiento futuro del Aeropuerto Internacional de Aguascalientes (AGU) a través del Programa Maestro de Desarrollo para los próximos quinquenios.
Colaboración, la clave del éxito
Como se menciona anteriormente, la SEDEC promueve un programa de desarrollo de proveedores que en principio servirá para apoyar a la industria local en su integración en las cadenas de valor de la industria aeroespacial pero que en un futuro podría desarrollar tecnología local de alto valor con la idea del Gobierno del Estado de la puesta en operación de un clúster aeroespacial con la participación de las empresas del sector y otras empresas de sectores complementarios.
Esto contribuirá a la estrategia de ser reconocidos como una zona competitiva en la proveeduría, manufactura y desarrollo de ingeniería aeronáutica y aeroespacial, sin duda. En nuestro campo de acción el GAP podría participar en el análisis de la factibilidad técnica y económica de los nuevos proyectos.
Con miras a un Aguascalientes con futuro en la industria, ¿qué se debe cuidar en la educación de los futuros profesionistas con esta nueva carrera?
Inspirar a nuevas generaciones a continuar estudiando es el primer paso. Considero que en la educación de las futuras generaciones de profesionistas se debe garantizar la vinculación del plan de estudio de la universidad con las necesidades de la industria aeronáutica y aeroespacial presentes y futuras; e impulsar el acceso de los estudiantes a un trabajo temporal o prácticas profesionales en alguna etapa de su preparación académica previo a la conclusión de sus estudios de ingeniería aeronáutica para posteriormente integrarse de lleno al sector.
Lo siguiente es mantener un constante enfoque en la innovación y desarrollo tecnológico por parte de la industria para que las necesidades puedan ser atendidas en el mercado nacional como en el extranjero donde la academia pueda participar activamente en los procesos de la industria para formar parte de los resultados y dar el seguimiento a las tendencias de la industria aeronáutica y aeroespacial.