En el marco del foro Ambición América Latina, organizado por Business France se llevó a cabo el webinar Ambición Francia, el cual se enfocó en las oportunidades de inversión y el atractivo de la economía francesa, dirigido específicamente a las empresas latinoamericanas que están interesadas en internacionalizarse.
Algunas firmas latinoamericanos con presencia en Francia como: Globant, Sikur, Offimizer, Protera, la mexicana Cemex e instituciones como InExtenso, Alfa, IMREDD, Sofinnova Partners y Briganti Advogados, compartieron su experiencia, puntos de vista y las facilidades que encontraron al invertir en Francia.
Richard Gomes de Business France, enfatizó en que Francia es el país número uno en el mundo en comercio transfronterizo eficiente, según Doing Business 2020 del World Bank. El primero en la región europea en concentración de oficinas centrales internacionales, solo por debajo de Beijing y Tokio a nivel mundial y según KPMG, Global Cities Investment Monitor 2019, París se posicionó como la segunda ciudad más atractiva del mundo.
Lee también: “¿Cuáles son los productos con mayor potencial en Australia?“
Según The Conference Board 2019, Francia superó a Alemania y Reino Unido en productividad laboral por hora, esto también gracias a una serie de reformas que el país impulsó para acelerar los negocios, como la reducción del impuesto corporativo (25% para el 2022) menores contribuciones sociales, una mayor apertura para la inversión en soluciones robóticas para pymes y en 2019 y 2020 menores impuestos con la introducción de un impuesto fijo.

Apertura al entrar al mercado francés
Durante la conferencia, la institución In Extenso, que se encarga de apoyar inversionistas para un soft landing eficaz en Francia compartió algunos pormenores para tomar en cuenta al entrar al mercado francés:
-Al entrar a este mercado lo primero que deberás preguntarte es si tu empresa representa un “ establecimiento permanente”, lo que determinará qué tipo de impuestos y tasas deberás cubrir.
Solamente las actividades preliminares y auxiliares generalmente no se toman en cuenta como establecimientos permanentes. Algunas exclusiones específicas señaladas en tratados de impuestos bilaterales incluyen:
-Instalaciones solo para almacenamiento, exposición o entrega de bienes, almacenamiento de bienes para ser transformados para otras compañías,
-Recuerda que algunos de estos tratados de impuestos bilaterales se llevan a cabo con países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela, esto con el fin de evitar cobrar doble impuesto a los inversionistas.
-Existen diferentes tipos de visas y permisos de trabajo para empleados, managers e inversionistas, cada una con diferentes niveles de remuneraciones mínimas, duración, posibilidad de extensión y en algunos casos, estos permisos también cubren a toda la familia.
Si estas interesado o interesada en conocer más acerca de estas compañías o cómo iniciar tu incursión en el mercado francés, visita la página: