La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC) ya tiene disponibles sus apoyos a proyectos productivos a través de su convocatoria PROMIEMPRENDE 2021, en la que busca que cada vez más ideas de negocios se lleven a la acción o que las mipymes y empresas del estado den un valor agregado a sus procesos, fortaleciendo e impulsando su fuente de ingresos.
Los apoyos se dividen en varios módulos que puedes consultar en este link. Para los programas enfocados en proyectos productivos, cómo quizá ya lo habrás notado, uno de los requisitos es el llenado del Plan de Negocios Simplificado 2021, proporcionado por SEDEC, el cual puedes descargar en el apartado de cada convocatoria que lo solicita como: proyectos productivos multi-industria, emprendimiento cultural, proyectos productivos para desarrollo de empresas de alto impacto y la convocatoria servicios para el desarrollo empresarial.
Se trata de un documento en el que por medio de siete modelos, deberás desglosar la estructura, finanzas, organización y marco legal de tu empresa o idea de negocio, de una manera concisa y sencilla.
Aquí te explicamos un poco al respecto:
Descripción General y sus conceptos a tomar en cuenta:
En este primer apartado de encontrarás con la elaboración de un análisis FODA, que se refiere a una herramienta para estudiar o situar nuestro proyecto en el contexto o situación en la que se encuentra y en la que se analiza sus características internas y externas a través de cuatro rasgos:
Internas:
-Fortalezas: procesos que realizamos eficazmente ¿en qué eres bueno?
-Debilidades: problemas recurrentes en tu empresa, algunos ejemplos podrían ser, la falta de organización o el nulo flujo de efectivo. Si eres emprendedor, aquí podrías agregar las habilidades que te faltan por desarrollar.
Externas:
-Oportunidades: son aquellas que nos ofrece el mercado, por ejemplo: aprovechar otro segmento o tener la posibilidad de proporcionar otro tipo de servicios.
-Amenazas: problemas que pudieran presentarse y que pudieran afectar de manera considerable la empresa.

Recuerda que el concepto de recursos con los que cuentes para invertir en tu idea o empresa, estos se refieren a recursos económicos, físicos, si ya tienes mobiliario o cuentas con algunos materiales, intelectuales si por ejemplo, ya conoces el manejo de algún software que necesitarás, o recursos humanos, si ya cuentas con alguien que te apoyará.
Misión, visión y objetivos
Recuerda que la visión se refiere a una meta a largo plazo, que sea alcanzable y realizable. Los objetivos a corto plazo se refieren a lo que lograrás en máximo un año, las de mediano en dos años y los de largo plazo de 3 a 5 años. Estos objetivos deberán seguir las características Smart: que sea sencillo y específico con una redacción muy simple, que sean retadores, que te inviten a esforzarte para alcanzar esa meta y deben tener una fecha límite para lograrlo.
Montos y porcentajes en la adquisiciones para el desarrollo del proyecto
Aquí deberás hacer una descripción de los bienes que deseas adquirir con el apoyo y cuales serían los beneficios para tu proyecto. Recuerda tener cuidado, ya que según la convocatoria en la que estés aplicando será el monto y porcentaje de apoyo.
Por ejemplo, para la convocatoria de proyectos productivos para desarrollo de empresas de alto impacto, el porcentaje de apoyo para emprendedores es de 70% con distintos montos máximos según lo que busques adquirir con el apoyo y para microempresarios del 60%.
Lee también: “Dudas frecuentes al armar tu Plan de Negocios”
Para la convocatoria de servicios para el desarrollo empresarial este porcentaje será del 75% con montos máximos muy variados según el apoyo que desees adquirir. Así que recuerda realizar correctamente el sumatorio de los suministros a adquirir, para que no exceda estas cantidades.
¿Finanzas de mi empresa?
En esta sección deberás realizar un balance general sobre el total de conceptos pasivos y activos con los que cuentas, o en el caso de estar iniciando un negocio solo deberás proyectar la información.
Las finanzas activas se refieren al dinero en efectivo, inventario, mobiliario, equipos y herramientas con las que cuentas en tu negocio, en cambio los pasivos se refieren a las deudas que tenías al cierre del 2019.
De igual manera deberás llenar un cuadro de costos e ingresos mensuales estimados.
Si necesitas una asesoría más profunda sobre el llenado de este documento, consulta este webinar.