¿Qué es un ecosistema emprendedor?

En los últimos años se ha puesto de moda hablar del ecosistema emprendedor y se ha convertido en un término muy popular en eventos y medios de comunicación que cubren los temas empresariales y de negocios.

Pero, ¿a qué se refiere específicamente el término? ¿cuáles son sus alcances?, ¿cuándo y cómo se debe utilizar?

Así como en un ecosistema natural existen un conjunto de organismos que viven juntos e interaccionan entre sí, pero también lo hacen con su ambiente a nivel físico, químico y biológico para obtener recursos disponibles e intercambiar energía conformando un sistema de vida, del mismo modo para el emprendimiento tenemos un ambiente, recursos y condiciones que permiten estos intercambios entre los organismos vivos (en este caso los emprendedores) de forma más o menos exitosa según las condiciones, el entorno y la calidad de los recursos y las interacciones.

Concluyendo entonces que, por ecosistema emprendedor, se entiende todo aquel contexto y entorno que facilitan el surgimiento de empresas y proyectos empresariales y siguiendo con nuestra comparación podemos comentar algunos de los factores fundamentales para su desarrollo exitoso como son:

  • CAPITAL: es decir la cantidad y disponibilidad de recursos en el espacio de interacción, esto abarca apoyos económicos privados y públicos, sistemas de financiamiento robustos y eficientes y la cada vez más dinámica participación de inversionistas de riesgo como son los llamados business angels y Venture capitals.
  • DENSIDAD DE TALENTO HUMANO: Aquí es clave la participación de universidades y centros de capacitación que permitan generar la cantidad y calidad de capital humano requerido para nutrir a las nuevas empresas y hacerlas crecer.
  • CULTURA EMPRENDEDORA: nos referimos a la mentalidad institucional y empresarial que debe de estar ligada a la innovación y el crecimiento, soportada en capacitación, uso de herramientas tecnológicas, leyes de fomento a la inversión, y en fin, todo lo que favorezca al posible emprendedor a iniciar su aventura.
  • INFRAESTRUCTURA: Financiera y legal pero también física y de comunicaciones para que los bienes y servicios se intercambien con fluidez, velocidad y precisión.
  • ORGANIZACIONES DE SOPORTE Y APOYO: son las instituciones que se dedican a facilitar las relaciones e interconexiones para los emprendedores como son la prensa especializada, los organizadores de eventos relacionados con el tema, los asesores gubernamentales y privados por dar algunos ejemplos.

 

Actualmente para que un ecosistema empresarial sea exitoso para el desarrollo de sus organismos (las empresas), el modelo de cooperación que los investigadores consideran el idóneo es lograr la sinergia en lo que se ha llamado el esquema de las cuatro hélices: Gobierno, universidades, centros de investigación, iniciativa privada y sociedad civil. Si estos 5 elementos trabajan de modo eficiente y armonioso tendremos el ADN de un ecosistema empresarial exitoso.

Casualmente los organismos exitosos en la naturaleza transmiten su herencia a sus descendientes a través del ADN que está estructurado según las últimas investigaciones científicas en un sistema de 4 hélices.

 


RELATED POST