READING

¿Qué acciones deben tomar las pymes para sobrevivi...

¿Qué acciones deben tomar las pymes para sobrevivir esta crisis?

Por: Desarrollo de emprendedores, DESEM

En el mar de problemas y malas noticias, la aceleradora de empresas DESEM lanza un plan estratégico de estabilización para llevar alternativas reales sobre cómo hacer que las pymes del estado “sobrevivan” al COVID.

Desde finales del año pasado se veía un panorama complicado para las pymes luego de la desaparición de programas que fomentaban, algunos incluso financiaban la generación y fortalecimiento de las unidades económicas, ahora con la pandemia COVID-19, se puso aún más complicado.

Por lo que nos dicen los analistas especializados, la crisis económica que provocará en México el COVID-19 derivará en la quiebra y el cierre de alrededor de 150,000 pequeñas y medianas empresas. Son cálculos preliminares y es muy probable que sean muchas más.

Esto es de suma importancia ya que las pymes representan 99% del sector privado y 52% del empleo a nivel nacional. Son un eslabón muy importante del aparato productivo.

Si bien el panorama es desalentador, también es algo que nos obliga a ocuparnos, más que a preocuparnos.

Esas son algunas de las desventajas de las pymes, pero la ventaja en ellas es que, al ser más pequeñas, es más fácil adaptarse, reestructurar sus procesos, sus canales de comunicación con sus clientes, incluso generar productos que respondan a las necesidades emergentes.

Se habla mucho de que luego de que termine el confinamiento no volveremos a la “normalidad”, estaremos de cara a una realidad distinta y la supervivencia de las empresas dependerán de que tan bien logren prepararse para esto.

Xochitl Austria de Entrepreneur nos habla de 4 etapas por las que pasará la pyme durante y después del coronavirus:

 

Es un escenario hipotético pero muy cercano a la realidad, la clave aquí es tener acciones para cada una de las etapas que nos tocara enfrentar, es decir generar un proceso de resistencia económica, donde sobrevivirán las que se adapten más rápido a los cambios por venir.

Para esto todos tenemos que volver a nuestra mentalidad emprendedora, tenemos que ser muy receptivos a las nuevas tendencias y nuevas necesidades.

En estos momentos se requerirá experiencia y pedagogía; habrá que compartir, sumar, y trabajar como un conjunto, la individualidad no cabrá en ninguna parte, si queremos comenzar a vivir otra normalidad.

Eso es lo que mejor sabemos hacer en DESEM, la suma de experiencia de los consejeros, el conocimiento de los mentores, y las ganas de los emprendedores son las herramientas más importantes para lograr llevar una idea a un negocio.

Siguiendo esto nos centramos en la búsqueda de soluciones, analistas del Tec de Monterrey nos dicen que no solo las empresas pequeñas están en peligro, todos los empresarios pequeños, medianos y grandes deben reestructurar sus modelos de negocio y cambiar las ideas de emprendimiento, para que sobrevivan a esta crisis. Citando a Sebastián Eguiluz nos dice que: “Como emprendedores y empresarios tenemos que ir en contra de la corriente para adaptarnos a un mercado que en algunos casos vamos a tener que reestructurar todo el modelo de negocio”.

Partiendo de esto, DESEM decidió actuar rápido y lanzar el “Plan de estratégico de estabilización” este plan está pensado para empresas de todos los tamaños, incluso emprendedores, que se ven afectados por la situación mundial a la que nos enfrentamos y necesitan ayuda a la tomar decisiones que hagan sacar a flote su empresa.

Para que la estrategia funcione, es necesario cuidar que en todo momento el empresario reciba sugerencias puntuales sobre la reestructura que deben tener, por lo que decidimos armar un equipo robusto con mentores expertos, con visión disyuntiva y fresca, que en el individual han sido agentes de cambio, son personas que se han dado a conocer por adaptarse a los cambios, por generar soluciones y mejoras en nuestra sociedad.

Sabemos que el esfuerzo de este programa será posible solo con unión de fuerzas del mejor talento del Estado a favor del sector económico.


RELATED POST