READING

¿Por qué deberías tecnificar tu riego si eres agri...

¿Por qué deberías tecnificar tu riego si eres agricultor?

La escasez mundial de recursos, principalmente de agua potable ha obligado a los productores de la industria agroalimentaria a buscar nuevas formas de aprovechar al máximo sus recursos y producir cultivos de calidad.

Lee también: Sistema de producción Monsivaís: una empresa que viene con fuerza en el 2021

Con este objetivo la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) se ha dado a la tarea de impulsar la tecnificación de las parcelas con sistemas de riego por goteo, el cual es un método de irrigación que suministra el agua en las cantidades necesarias para cada tipo de planta. 

A través de la Secretaría de Desarrollo Económico se ha logrado coinvertir 7.4 millones de pesos en la adquisición de tres mil rollos de cintilla para riego en beneficio de 600 productores, aplicándose a mil 500 hectáreas de cultivos.

¿De verdad me conviene tecnificarme?

Una de las razones de los bajos rendimientos y pobre calidad de los productos agrícolas que se obtienen en la agricultura se debe a que en el proceso productivo del agro se utilizan tecnologías tradicionales y deficientes, entre ellas, los sistemas de riego tradicionales por gravedad e inundación.

Para fortuna de todos ellos, hoy en día existen diferentes métodos y herramientas para aprovechar de la mejor manera el recurso. Entre los diferentes tipos de tecnificación se encuentran los siguientes:

1. Por gravedad. Se puede realizar de 3 maneras distintas: Con mangas plásticas para conducir el agua de un punto a otro y aplicarla a los cultivos por medio de perforaciones; con tuberías livianas equipadas con multi compuertas y un sistema de conducción y distribución que permita liberar el agua a baja presión; y por impulsos o intermitentes que es un método que consiste en aplicar agua a los surcos en intervalos de tiempo cortos pero frecuentes, en un mismo periodo de riego, por medio de un dispositivo que abre y cierra las compuertas cada cierto tiempo.

2. Por aspersión. Esta técnica simula el riego por lluvia pero controlando el tiempo y su intensidad, mediante aspersores diseñados para operar a diferentes presiones, espaciamientos y tamaños, de acuerdo a los requerimientos de los cultivos.

3. Por micro aspersión. Similar a la anterior; consiste en aplicar el agua en forma de lluvia fina y suave. Se le considera riego localizado porque esparce la humedad en la zona radicular de la planta.

4. Por goteo. Permite la aplicación del agua y los fertilizantes a través de “gotas”, de manera localizada, con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno.

5. Por exudación. Una de las técnicas que más se ha popularizado en los últimos años por su eficacia. Se aplica en forma continua, mediante un tubo poroso que exuda en toda su longitud y superficie, o en parte de ésta.

Todas estas tecnologías están diseñada para proveer eficientemente a los cultivos de agua, fertilizantes, así como de nutrientes; dentro de los principales beneficios que nos ofrece la tecnificación de riego están:

  • Disminución del consumo de agua en las parcelas.
  • Disminución de gastos por tarifa.
  • Mayor eficiencia en el uso del agua y fertilizantes.
  • Obtención de mayor producción y mejor calidad de los productos.
  • Mayor disponibilidad de tiempo a los productores para dedicarse a otras actividades.
  • Mayores ingresos económicos para los agricultores

¿Quieres tecnificarte? Estás de suerte, la SEDRAE cuenta con una convocatoria muy especial para ti: Entra ya al sitio agsdigital.com.mx y consulta las bases para participar en el programa estatal de apoyo para tecnificación de riegos 2021.

Te compartimos la convocatoria a continuación:


RELATED POST