READING

Misión Colibrí: UP Aguascalientes & MIT busca...

Misión Colibrí: UP Aguascalientes & MIT buscan resolver el problema mundial de la basura espacial

Producto de un convenio de colaboración firmado entre la Universidad Panamericana, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la NASA y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), nace “Misión Colibrí”, una agrupación estudiantil que busca impulsar la industria aeroespacial en Aguascalientes y el país mediante el estudio y desarrollo de programas de trascendencia para los sectores científico, tecnológico, académico y social.

Uno de los aspectos más destacables de este proyecto es la colaboración interdisciplinaria, en él participan estudiantes de diversas áreas como ingeniería, comunicación, pedagogía, negocios y e incluso derecho; cada uno cumple una función específica según su expertise pero hacia un fin común.

El equipo está conformado por más de 30 alumnos de la Universidad Panamericana de campus Aguascalientes y Ciudad de México, siendo sus líderes Mario Caboara y Carlos Laguna del primer y segundo campus respectivamente. Todos son de diversas áreas como ingeniería, comunicación, pedagogía, negocios y e incluso derecho, quienes han convertido la multidisciplinariedad en una gran ventaja para la consolidación de los planes e ideas, pues cada uno cumple una función específica según su expertise con un enfoque hacia un fin común.

Su primer gran proyecto es un cubesat de 3 unidades capaz de realizar mediciones atmosféricas para contribuir a la solución del problema de la basura espacial.

La basura espacial es el conjunto de objetos que ya no tienen utilidad y que permanece en la órbita baja de la Tierra (LEO, por sus siglas en inglés).

Aunque diversas organizaciones y agencias espaciales han implementado programas para mitigar a la basura espacial, los modelos de predicción (para ubicar los objetos) que utilizan no son tan exactos o se encuentran desactualizados respecto de las condiciones reales de esa parte de la atmósfera, comentan.

El satélite al que nombraron Pakal permanecerá en órbita durante un año y generará datos estratégicos que contribuirán al entendimiento que se tiene actualmente de la ionósfera para una mitigación más eficiente de la basura espacial.

La etapa de investigación y desarrollo del satélite y las estaciones terrestres inició en 2018; se espera concluir con esta y lanzarse en 2022.

Este proyecto es para nosotros una gran oportunidad de colaborar dentro de la industria aeroespacial mexicana, así como de contribuir al desarrollo académico y la investigación en nuestra universidad. Por esa razón invitamos a la población a apoyar nuestra búsqueda de patrocinadores y dar seguimiento a nuestros avances.

¿Te gustaría saber más sobre este proyecto? Puedes encontrar a Misión Colibrí en su página web, Facebook, Twitter e Instagram.


RELATED POST