Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible, sin embargo las mujeres continúan encontrando obstáculos dentro del campo de investigación científica, donde menos del 30% son mujeres.
Siendo así un recordatorio de la importancia y el papel fundamental que desempeñan mujeres y niñas en el sector de ciencia y tecnología, además del propósito principal del evento “Mujeres al Espacio”, organizado el pasado 7 y 8 de Octubre por el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (IDSCEA).
La participación de las mujeres es de suma importancia para empoderar el género femenino y reducir la brecha de género en dichas áreas. Así, la conferencia “Cultivando sueños que nos lleven a las estrellas”, por Luz Miranda Atilano Herrera, tomó especial importancia durante el evento.
A continuación te compartimos su experiencia y lo que tiene que decir sobre el sector aeroespacial en México y la participación de las mujeres dentro de este.
Te puede interesar: ¿Quién es el ex astronauta de la NASA que vendrá a Aguascalientes este viernes?
¿Quién es Luz Miranda Atilano?
Luz Miranda Atilano Herrera, originaria de Naranjos, Veracruz y estudiante de 7º semestre de la licenciatura de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) logró posicionarse como la astronauta análoga más joven en México (simulaciones espaciales estando en la Tierra).
Seleccionada para ser parte de la misión HECATE con el cargo de Biolab Officer, con convenio con el Austrian Space Forum con sede en LunAres Research Station.
“Mi vocación surgió desde pequeña, cuando mi padre me enseñó las constelaciones y a partir de que con un telescopio Mi Alegría que me regaló pude identificar los cráteres de la Luna”, compartió Luz Miranda Atilano.

Cultivo de plantas hidropónicas
Luz Miranda comenzó su participación profesional en el sector aeroespacial con el cultivo de plantas hidropónicas así como pruebas de distintos tipos de agua y soluciones. En específico mediante un proyecto que trabajó con el Dr. Isaac Reyes Vera sobre cultivos en el espacio.
Luz expresó que parte de su encuentro con el que actualmente es uno de sus grandes logros, comenzó en 2018, cuando el Dr. Simón Vargas Martínez , le dio la asignatura de Fundamento Aeroespacial y les pidió participar en un concurso de la Agencia Espacial Mexicana. Como parte de este concurso, ella y su equipo eligieron el tema de cultivo de plantas en Marte.
La sinergia entre dos de sus pasiones desde pequeña (las plantas y el espacio), además de dar origen a su vocación aeroespacial, dio nombre y fundamento a la platica con la que impulsó a diferentes estudiantes a sumergirse en este sector.
Algunos de sus logros como astronauta:
- Tuvo la oportunidad de participar en la LunAres Research Station (donde se ubica la estación espacial para realizar misiones análogas y contribuir así a la investigación científica a lado de investigadores de Italia, Portugal, Irlanda, España y Polonia).
- A a sus 20 años, Luz Miranda fue seleccionada para asistir al Congreso Internacional de Astronáutica promovido por AEXA
- Continuó trabajando con el Dr. Isaac en el mismo tema, logrando calificar en el Congreso Internacional de Astronáutica; donde su presentación recibió respuestas positivas pese a ser la más joven del Congreso.
Lus Miranda Atilano finalizó la conferencia diciendo: “Nosotras como mujeres invitamos al resto, es impresionante que con solo verme hacer lo que me gusta hacer, que hago con el corazón y que era parte de mis sueños logré inspirar a más mujeres para que ellas también persigan sus sueños”.
Así, esta astronauta originaria de Veracruz es el claro ejemplo de que las mujeres sí pueden participar y ser parte del sector aeroespacial en México, y aunque aún falta mucho para superar esta brecha, la presencia de estudiantes femeninas en carreras de ciencia y tecnología es un gran paso.
Conoce más en Facebook.