Colaboración del maestro Christian Medina INAH.
Aguascalientes es reconocido nacional e internacionalmente por ser tierra de la gente buena, un estado seguro, culturalmente diverso, importante productor agrícola y ganadero, donde la industria encuentra impulso y desarrollo, desde la textil y ferroviaria en el pasado, hasta la automotriz en la actualidad. Si hablamos de Aguascalientes todos pensamos en la famosa Feria Nacional de San Marcos … sin embargo más allá de la feria, ¿sabemos que sucesos significativos dieron auge al Aguascalientes de hoy?
Aguascalientes es un municipio que aún conserva vestigios de su historia de más de cuatrocientos años, por lo que es considerado como tesoro colonial, ya que ofrece al visitante un conjunto armónico conformado por lo antiguo y lo moderno.
Aguascalientes, como la mayor parte de las ciudades de México y el mundo, es resultado de ciertas condiciones geográficas e históricas que propiciaron su fundación y posterior desarrollo. Región, que previo a la conquista era ocupada por varias tribus nómadas de origen chichimeca, que en su mayoría eran tribus nómadas salvajes, formadas por grupos de distintos nombres: caxcanes, cuachichiles, tzacatecanos y tecuexes.
Te puede interesar: Cinco murales que representan gran historia de Aguascalientes
Zacatecas dio origen a Aguascalientes con la Ruta de la Plata
Por esta región pasaba la Ruta de la Plata, proveniente de las minas de Zacatecas, con rumbo a la capital de la Nueva España; se consideró apropiado establecer un puesto militar en Aguascalientes, como medida de protección y resguardo, así como para suministro de provisiones. Región que rebasa por todas partes su delimitación política, situado en la meseta principal equidistante de nuestros dos mares, un poco al norte del Bajío y un poco al sur de los páramos desérticos norteños.
Con el tiempo, en los alrededores se fueron asentando prestadores de servicios, agricultores y comerciantes, conformando pequeñas poblaciones. Así, el 22 de octubre de 1575, se funda la antigua Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, que debe su nombre a la abundancia de aguas termales en la zona; como resultado de la necesidad de proteger y dar asilo a aquellos que recorrían la llamada Ruta de La Plata.

El origen de la población sedentaria se remonta a la aparición de las huertas cuyas casas grandes permitieron el desarrollo de los barrios más antiguos de la ciudad: Triana, San Marcos, Guadalupe y la Estación.
Por otra parte, las horas despaciosas permitieron que nuestros antepasados apresaran perfeccionaran el arte del deshilado, los bordados y encajerías que las naves españolas trajeron a estas tierras desde Flandes o Sicilia. Cuando la industria irrumpió con sus producciones masivas, aquella maestría familiar heredada se convirtió en el gran centro textil y de la confección que hoy nos da renombre.

El Aguascalientes colonial
Durante la Colonia, Aguascalientes formó parte del reino de la Nueva Galicia, cuya audiencia y gubernatura tenían asiento en Guadalajara. Después de la Independencia pasó a ser un partido del estado de Zacatecas y el 23 de mayo de 1835 logró su separación para constituirse en estado libre y soberano.
Una leyenda, totalmente desacreditada al día de hoy, relaciona esta conquista política al supuesto beso que la Señora García Rojas dio a Santa Anna durante una recepción ofrecida en su honor a su paso por esta ciudad cuando se dirigía a Zacatecas para someter al gobernador García Salinas. Ciertamente Santa Anna, no contento con derrotar al Tata Panchito, quien se opuso al centralismo, le propinó el castigo adicional de la separación de Aguascalientes, dando de pasada obsequio a los viejos anhelos independentistas de la población.
La tradición textil y ferroviaria que nos definen al día de hoy
La irrupción del siglo XX que comenzaba para Aguascalientes bajo los auspicios de un crecimiento propiciado por el auge de los talleres ferroviarios, la Fundición Central, la instalación de diversas fábricas de harinas y almidón, textiles y otros, trae consigo los primeros movimientos obreristas y los claros signos anti reeleccionistas que culminaron con el estallido revolucionario de 1910.

La Soberana Convención de 1914
La Soberana Convención Revolucionaria que se llevó a cabo aquí en 1914, en el Teatro Morelos, es prueba de que durante las luchas de facciones se eligió a nuestra ciudad no solamente por su situación geográfica equidistante de todas las plazas en conflicto sino por considerar que de acuerdo con una larga tradición latente en nuestro pueblo, Aguascalientes representaba en el concierto nacional la imagen viva de la concordia, la hospitalidad y la paz.
Uno de los objetivos principales de la Convención era unificar a las facciones revolucionarias antagónicas, lo cual no se cumplió en su totalidad; otro fue precisar los fines y alcances de la Revolución y, con ello, construir las bases de una convivencia social progresista. La Convención se declaró soberana, eligió al general Eulalio Gutiérrez Ortiz como Presidente de la República, y nombró a Villa comandante del ejército convencionalista, que pronto se enfrentaría al ejército constitucionalista de Carranza. Villa y Zapata, entraron a la Ciudad de México el 6 de diciembre, con un ejército de 60,000 hombres, mientras Carranza y sus seguidores se trasladaban a Veracruz.

La guerra cristera dio auge a la vocación agraria del estado
La guerra cristera que comenzó en 1926 incendió estados y regiones cercanas y empujó hacia Aguascalientes una inmigración que ha significado un enriquecimiento; aquel núcleo poblacional que huyendo de la guerra se asentó en nuestro estado, constituyó lo que posteriormente sería la segunda cuenca lechera del país y un gran centro distribuidor de ganado; por otra parte, el éxodo de tantas personas provenientes de los Altos de Jalisco principalmente, reforzó los elementos taurinos de la cultura local.

Los primeros colonos que se asentaron aquí en la segunda mitad del siglo XVI fundaron huertos frutales que todavía hace pocos años seguían regalando con sus deliciosas manzanas a los paladares de propios y extraños, y aunque el avance implacable de la urbanización fue tragándose poco a poco estos huertos, la vocación fruticultora de Aguascalientes se fue extendiendo por toda la región. Prueba de ello es el hecho de que hoy somos los primeros productores nacionales de guayaba, importantes exportadores de verduras congeladas y fuertes cosecheros de durazno.

Atractivos principales de Aguascalientes
Dentro de sus atractivos principales destacan el Palacio de Gobierno, el cual luce en su interior cuatro murales del maestro chileno Osvaldo Barra; la Catedral Basílica de estilo barroco; la Casa de la Cultura, de estilo colonial y el céntrico Museo de Aguascalientes que alberga obras de destacados artistas hidrocálidos como Saturnino Herrán, Jesús F. Contreras y Gabriel Fernández Ledezma.
La festividad religiosa más importante de Aguascalientes es sin duda la Romería de la Asunción; se celebra en Agosto y se efectúa con la finalidad de rendirle culto a la Virgen de la Asunción, patrona de la entidad.
La Feria Nacional de San Marcos es reconocida como la más importante en el país, y se celebra durante la segunda quincena de Abril y la primera semana de Mayo. En ella se puede disfrutar de peleas de gallos, corridas de toros, charreadas, exposiciones ganaderas, industriales y comerciales, así como eventos culturales y otras actividades.
Además, el ya famoso Festival de Calaveras se lleva a cabo durante la primera semana del mes de Noviembre, y entre sus eventos importantes encontramos concursos de altares de muertos, diversas muestras artísticas y culturales, eventos deportivos y más.

Hoy nos unen con los cuatro vientos, magníficas autopistas y una red profusa de caminos vecinales, y contamos también con un aeropuerto capaz de recibir toda clase de aviones; seguimos siendo, pese a los cambios vividos en este sector, un importante centro ferrocarrilero.
Es importante mencionar que el lema del escudo de Aguascalientes reza así: “Agua clara, claro cielo, buena tierra y gente buena”, lo cual describe con gran precisión, mucho de lo que hoy es este pujante estado.
Conoce más en Facebook.