La agricultura en Aguascalientes es un sector que cada vez comienza a tomar más fuerza. Gracias a un continuo interés de emprendedores en esta industria y el fortalecimiento de productores a través de la tecnificación de sus procesos y un manejo cada vez más eficiente de sus recursos, los productos hidrocálidos ya repuntan no solo en el país, sino en otras partes del mundo.
Tal es el caso de “Los Rancheros Narváez” cuya producción de ajo ya traspasa fronteras y llega hasta Estados Unidos, Australia, Brasil y Francia.
La empresa la cual ha unido a tres generaciones, comenzó con el Sr. Primitivo Narváez García y la Sra. Ma Concepción Ávila González, en 1950. El proyecto surgió más en forma cuando se asociaron 8 de los 15 hermanos de la familia Narváez Avila y vislumbraron la oportunidad de sembrar ajo en 1986.
Gerardo Narváez explica que en 1986 se decidió apostar por este tipo de cosecha, ya que había una demanda importante de ajo blanco en Estados Unidos de América y además se identificó un campo de acción dando un valor agregado, empacando y ofreciendo calidad.
“Los beneficios al estado ha generado mucha mano de obra en medio rural, a los pequeños productores les ha dado la oportunidad de generar ingresos para mejorar su infraestructura, Los rancheros comercializamos la producción de ajo que se genera mediante una asociación anónima con productores locales” explica el empresario.
Actualmente este rancho cuenta con 80 colaboradores de planta y genera 700 empleos eventuales. Sus 200 hectáreas de ajo y 400 hectáreas más donde se siembran otros alimentos como tomate, chile, zanahoria, tuna, brócoli y frijol les permiten exportar a los países ya mencionados y dentro de la República Mexicana distribuyen en las principales ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Culiacán, Morelia, Aguascalientes, Zacatecas y Hermosillo.
Para Gerardo los principales factores que elevan al sector agrónomo en el estado, son la ubicación y conectividad, clima, los suelos y que “los gobiernos han estado siempre pendientes de las necesidades del sector, pues con la reconversión de cultivos se tienen mayor crecimiento y oportunidades”.