Con el objetivo de generar un primer acercamiento y crear una relación comercial entre los ejes productivos del Reino de Arabia Saudita y México, específicamente Aguascalientes, la Secretaría de Desarrollo Económico en conjunto con la Universidad Panamericana campus Aguascalientes crearon el Primer Foro de Negocios Virtual Arabia Saudita, el cual se llevó a cabo del 15 al 19 de noviembre y contó con la presencia de varias cámaras de comercio, clústers industriales y más de 80 empresas tanto mexicanas como sauditas.
Durante el Foro se dio una visión general de la economía y el entorno comercial en ambas regiones del mundo en cuatro grandes ejes: la industria automotriz, la industria agroalimentaria, tecnologías de la información y ecosistemas emprendedores.
Aquí un recuento de los puntos claves y ponencias más memorables de estos cuatro días de actividades.
Nuevos socios comerciales en puerta
Durante el inicio de actividades, resalta la participación del Dr. Bader Albausaies quien manifestó que Arabia Saudita tiene grandes ventajas comerciales tales como una cadena de valor conectada a tres continentes, una población económicamente activa del 30% menor de 29 años y una total apertura a la inversión privada y extranjera, detallando que existen varias industrias en las que la cooperación con México y específicamente Aguascalientes serían clave tales como: la industria de los químicos; información y tecnología; energía y agua; manufactura e industria; cuidado y ciencias de la salud; minería y metales; logística y transporte; turismo, cultura y entretenimiento y bienes raíces.
Externó que el turismo y entretenimiento, son una industria en crecimiento y de gran potencial para esta alianza, pues tanto la cultura árabe como mexicana comparten un especial arraigo por el valor de la familia.
Asimismo, Eduardo Infante, subsecretario de inversión y desarrollo de la Secretaría de Desarrollo Económico hizo hincapié en el potencial y fortalecimiento que ha tenido la Alianza Centro Bajío Occidente, tan solo en los pasados 20 años, la región atrajo más de 91 millones de dólares, lo que representa el 17% de la inversión extranjera directa del país, con la principal participación de naciones como Estados Unidos, Alemania, Japón y China.
En cuanto a Aguascalientes, enfatizó en su crecimiento anual del 4.6% y su séptimo y quinto puesto en el índice del instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el primero de ellos dentro de las entidades más competitivas y el segundo en la innovación en sectores estratégicos.
¿Dónde se sitúa y hacia dónde va la Industria automotriz de ambas regiones?
Sabemos que en la entidad, el sector automotriz juega un papel fundamental para el desarrollo económico del estado, Pedro Gracia, presidente del Clúster Industrial de Aguascalientes manifestó que existen 35 plantas T1 en Aguascalientes, las cuales generan alrededor de 30,000 trabajos directos y 117 plantas T2 que se encargan de proveer a la industria automotriz de productos y servicios y generan 15,000 trabajos directos aproximadamente.
Externó que la industria automotriz genera el 19% de la productividad del estado y representa el 85% del total de las exportaciones de la entidad, ascendiendo a los 10,005 millones en el 2019.
Por su parte, Oswaldo Dorantes detalló que el Reino de Arabia Saudita fue reconocido por el Banco Mundial en el periodo 2019-2020, como uno de los países con mayores facilidades para hacer negocios, así mismo hizo hincapié en que el país arabe está marcando tendencia de crecimiento en Medio Oriente y en el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, pues es el octavo país más competitivo dentro del G20 y en cuanto a su mercado automotriz tiene una proyección de crecimiento del 10 al 12% en los próximos 5 a 7 años.
El ecosistema emprendedor de ambos países
Durante el último día de actividades, Luis Cabrera, subsecretario de mipymes de la Secretaría de Desarrollo Económico detalló que con la misión de generar una diversificación económica, el estado se ha enfocado en distintos sectores clave como el aeroespacial, agronegocios, autopartes, industria creativa y tecnologías de la información. Visión que se ha logrado consolidar gracias a los diferentes aspectos competitivos con los que cuenta la entidad tales como logística y locación, infraestructura, una economía fuerte, seguridad, fuerza laboral y que según el IMCO es uno de los mejores estados para vivir.
De igual manera, expuso que en el estado más de 60,000 unidades económicos corresponden al sector mipyme, por lo que desde Gobierno se han generado estrategias y convocatorias para no solo impulsar a esta gran fuerza de desarrollo sino incentivar al ecosistema y espíritu emprendedor hidrocálido a través de las bajas tasas de intereses del Sistema de Financiamiento (SIFIA), el programa Hecho en Aguascalientes, Mentores por Aguascalientes, convocatorias como MetaChallenge y alianzas como la que se llevó a cabo recientemente con la Fundación Wandhwani.
Por su parte, Amal Dokhan, CEO de Global Entrepreneurship Network South Arabia, hizo un llamado a todos los participantes a desmitificar este país árabe, pues a través de su programa “Visión 2030” están buscando nuevas oportunidades económicas que alejen al país árabe de la dependencia petrolera y puedan crear una economía más dinámica, innovadora y eficaz, incluso detalló que existen oficinas especializadas que se cercioran que el país se esté encaminando a este objetivo en sus diferentes sectores.
Amal comentó que cada vez hay más mujeres sauditas involucradas en la vida pública e incluso el número de emprendedoras y dueñas de negocios va en aumento, pues por medio de políticas eficaces, universidades innovadoras, fondos de capital de riesgo y el trabajo de diferentes aceleradores del país se están sentando las bases para esta mayor participación.
Al finalizar agregó que al intentar construir ecosistemas emprendedores, debemos aceptar que el caos es parte del proceso y tener una visión clara que no será un plan a corto o mediano plazo, sino estar conscientes que los resultados se harán evidentes más adelante.