Comenzaron con apenas 20 libros y al día de hoy ya suman más de 10,000 los ejemplares dentro de su acervo. El proyecto que inició con un proyecto de preparatoria enfocado a la labor social al día de hoy ha sido replicado en diferentes ciudades de Latinoamérica pero sobre todo en otros estados de la República Mexicana.
Luis Manuel Hernandez, co fundador de Libros Vagabundos explica que su principal visión desde que comenzó el proyecto en 2012 era crear comunidad, incentivar a la participación ciudadana a través de la lectura pero sobre a diferencia de una biblioteca regular, acercar los libros a las personas, que las personas se encontraron con ellos de una forma más orgánica sin quizá esa limitación un tanto burocrática o el obstáculo del dinero “Que leer no cueste un solo peso” agrega Luis.
¿Cómo funciona?
A excepción de esta época de pandemia, Libros Vagabundos se instalaba cada jueves de 6 a 8:30 pm en la Plaza de Armas, al ser una biblioteca callejera, es decir ubicada en algún espacio público, el único requisito para realizar un préstamo es comprometerse a devolver el libro, igualmente como una especie de inscripción al obtener tu primer libro es elegir otro que ya hayas leído, te haya gustado y te gustaría compartir para donarlo a la biblioteca.

“Ponemos lonas en el suelo y ahí hacemos un tendedero de libros, las personas que van pasando ven algun libro que le interesa, le explicamos que somos una biblioteca, que el libro no se vende, no se intercambia, y no se regala, se presta y hay que regresarlo. (…)El libro no es tuyo, ni mío, es nuestro. Es una propiedad comunitaria, nos gusta pensar en la biblioteca cómo un ejido cultural. Nuestra intención es que los libros sean leídos tantas veces que prácticamente se desgasten, también por el tema ambiental, generarles una vida útil más larga.” comenta Luis.
Encuentros más tangibles a través de la lectura
En estos ocho años, el proyecto además de ser replicado en otros estados y países ha ganado varios premios, entre ellos el Premio UVM por el Desarrollo Social 2013, un Pacmyc en 2015 y recientemente fue uno de los ganadores del Premio Estatal a la Juventud 2020.
Sin embargo, para Luis la aportación de Libros Vagabundos a la sociedad va en varios sentidos, por ejemplo que con un casi nulo presupuesto han logrado generar un mayor número de préstamos que algunas bibliotecas, el emprendedor afirma que desde 2012 han realizado entre 7 y 9 mil préstamos.
Gracias al rastreo y registro de cada uno de estos préstamos, la asociación pudo notar que el mayor impacto se generó en zonas de la ciudad que tiene nula o baja oferta cultural. “Alrededor del 70% de nuestros préstamos se dio en colonias con oferta cultural limitada” puntualiza Luis.

Asimismo, Libros Vagabundos cuenta con un convenio con el bachillerato de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el que cada mes entre 10 y 15 estudiantes realizan su servicio social en este proyecto, en el que no solo apoyan en la gestión del proyecto sino que generan lazos de empatía y encuentros más tangibles con personas que quizá tienen un punto de vista diferente al suyo.
En cuanto a los planes a futuro, Luis espera que esta asociación logre convertirse en un proyecto más formal que genere desarrollo no solo cultural y social, sino económico, pues es importante comenzar y dar seguimiento a políticas públicas en las que se vea a la cultura como un generador de empleo y motor de desarrollo.
Facebook: @LibrosVagabundos