Colaboración del maestro Christian Medina, investigador del INAH
Actualmente la Semana Santa tiene un gran contexto patrimonial, compuesto de tradiciones que nacieron como actividades religiosas y que con el paso de los años se ha convertido en parte de la cultura para muchos mexicanos.
Las tradiciones que se tienen en Aguascalientes a lo largo de Semana Santa no solo se atribuyen al culto religioso, sino también su gastronomía se transforma a esta temporada del año.
Durante los viernes de cuaresma y los días santos, aún se sirven en muchos hogares las famosas “Siete Cazuelas” compuestas por la sopa de habas, la sopa de lentejas, las tortitas de camarón con nopales y pipián, el filete de pescado, las torrejas, la capirotada, dulce de chilacayote y agua de obispo o agua de ensalada que está elaborada con agua de betabel, rodajas de plátano, naranja y lechuga y endulzada al gusto.
En cuanto a las tradiciones religiosas, la iglesia católica invita a sus feligreses a participar en diversos actos, mejor conocidos como oficios, que se desarrollan a lo largo de todo el estado. Entre los días que sobresalen se encuentran el Viernes de Dolores o Viernes de Pasión que es el viernes anterior al Domingo de Ramos donde la tradición implicaba ponerle un altar a la Virgen de los Dolores, adornado con trigo recién plantado, esta tradición ahora se lleva a cabo en espacios como la Casa de la Cultura de Aguascalientes, en el Museo Regional de Historia, entre otros.
El Domingo de Ramos es el anterior a Semana Santa, en donde se acostumbra en Aguascalientes a comprar ramos de laurel y palma trenzada que se obtienen en los templos del centro de la ciudad para después colocarlos en la entrada de las casas. En este día la iglesia católica recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en medio de una multitud que lo aclamó como el Mesías y lo recibió con palmas y ramos de olivo.
El Jueves Santo se acostumbra a realizar la visita de los 7 templos en Aguascalientes, en donde se cierran las calles más céntricas de la ciudad y las personas acostumbrar a ir visitando los templos de la Zona Centro, entre los que destacan San Antonio de Padua, La Merced, El Sagrario, San Marcos, El Encino, La Purísima, San Diego y la Catedral Basílica, para visitar sus monumentos. Estas visitas y la oración en cada una de ellas simboliza el acompañamiento de los creyentes de Jesús, en cada uno de sus recorridos en la noche que fue apresado hasta su crucifixión.
El Viernes Santo, además de los oficios y rituales religiosos, dos de los más importantes son los Vía Crucis vivientes, la representación de la pasión y muerte de Jesucristo. De entre los que se realizan en el estado 3 merecen mención especial, el de la Ciudad de los Niños, Asientos, y San José de Gracia.
Te puede interesar: Participa en el famoso Vía Crucis de San José de Gracia
Por la noche del Viernes Santo, en algunas parroquias y en San José de Gracia se realiza la procesión de silencio, en donde se acostumbra el apagado del alambrado público para acompañar a María en su tristeza por la pérdida de su hijo.
En el Sábado Santo, también conocido como Sábado de Pascua, se utiliza mucho que los niños se bañen con cubetas de agua donde se celebra la resurrección de Jesucristo, se puede decir que el viernes estamos de luto y el sábado por la tarde ya todo es gloria.
Foto: revistavive.com