READING

Las 3 vocaciones que ha tenido el edificio de la C...

Las 3 vocaciones que ha tenido el edificio de la Casa de la Cultura

El edificio de la Casa de la Cultura es emblemático para Aguascalientes por diferentes razones. Arquitectónicamente hablando, es único por la naturaleza para la que se creó; a lo largo de su historia ha tenido 3 vocaciones a lo largo de los años.

A finales del siglo XVIII se construyó el edificio ubicado en el Centro Histórico de la ciudad a espaldas de la Catedral cuando dos sacerdotes de la entonces Villa de Aguascalientes (el párroco don José María Hidalgo y el sacerdote Ignacio Rincón Gallardo), decidieron traer en 1807 una fundación de monjas de la orden de La Enseñanza.

Fue así que se llevó a cabo la primera vocación del edificio, que fue ser un convento hasta que en 1886 se transformó en el Colegio Seminario de Nuestra Señora de Guadalupe.

Casi un decalustro más tarde, en 1860 y debido a las Leyes de Reforma el convento cayó en el abandono, a pesar de ello las religiosas siguieron con su vida propia en otro edificio icónico para el estado: el Instituto Guadalupe Victoria.

En 1967, Victor Sandoval, un poeta originario de Aguascalientes, importante en el ámbito de la cultura nacional, decide implementar las casas de la cultura con el objetivo de que fueran centros de enseñanza de artes como la música, danza, teatro entre otras actividades.

Es así que la primera Casa de la Cultura a nivel nacional fue instalada en Aguascalientes en 1967.

Hoy en día vale mucho la pena visitar La Casa de la Cultura turísticamente hablando debido a que dentro de ella la gente puede encontrar arquitectura del siglo XVIII, XIX, XX y XXI.

Más allá de los dos patios principales donde se desarrollan las galerías de arte, se pueden recorrer los más de 5 o 6 patios que anteriormente funcionaban como huertos del convento, así como la casa construida por Refugio Reyes que se encontraba justo al lado del convento y que se convirtió en parte de la finca.

Foto: mexicoescultura.com