READING

La iniciativa que transforma la basura plástica en...

La iniciativa que transforma la basura plástica en materia prima

Según la organización internacional Greenpeace, cada año se producen alrededor de 500 mil millones de botellas plásticas de un solo uso y en los últimos diez años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad. ¿A dónde va todo este material ? ¿Cómo podríamos optimizar su reutilización?

El Doctor en Ciencias José Alonso Dena Aguilar, se hizo las mismas preguntas y a través de metodologías de la mecatrónica, incorporadas a la conversión de la energía, actualmente está diseñando y construyendo una celda flexible (proceso de extrusión) que integra la energía solar para la extrusión de plástico sustituyendo parcialmente las funciones de una resistencia eléctrica.

“Nuestra propuesta pretende mitigar el impacto ambiental de los plásticos de desecho al transformarlos en materia prima (pellets) para su aprovechamiento por otras industrias. Esto coadyuvaría a que se les pueda dar un valor agregado en la cadena de reciclaje y evitaría que los plásticos no lleguen a tiraderos controlados o a lugares no aptos para su disposición.” Comenta José Alonso a Innovación Económica.

El profesor-investigador del Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga explica que la disposición final de los plásticos de desecho es terminar en un relleno sanitario o desafortunadamente en espacios a cielo abierto no controlados, y en ambos casos por los largos tiempos de descomposición de estos materiales llegan a ser un gran factor contaminante para suelos y cuerpos de agua.

Comúnmente, algunas pequeñas y medianas empresas (principalmente familiares)  que se dedican al reciclaje, captan estos desechos antes de ser enviados a los rellenos que si bien, les representa un ingreso, su única actividad es “trasladar” estos materiales hacia grandes empresas del ramo, ya que, en nuestro estado, estos negocios recicladores no realizan ningún proceso de extrusión porque la tecnología actual no es accesible o solamente realizan una reducción de tamaño mediante molienda.

“Si estas pequeñas y medianas empresas recicladoras pudieran captar estos materiales y someterlos a un proceso simple de extrusión podrían dar un valor agregado a su trabajo y percibir un ingreso mayor, lo que podría alcanzar un ciclo virtuoso de reciclaje para estos materiales. Las grandes empresas ya lo realizan, pero ninguna de ellas está en nuestro estado. “explica el investigador.

¿Cómo funciona?

El proyecto que aún se encuentra en la etapa de diseño, consiste en una celda de manufactura flexible mediante un módulo de extrusión solar y estirado simple del plástico de desecho.

En nuestra propuesta consideramos la integración de la energía solar en el proceso de extrusión en la zona del cañón, por medio de un concentrador solar automatizado. Tal tecnología podrá seguir de manera autónoma la trayectoria del sol mediante un sistema embebido de diseño propio que se desarrollará para este fin.”

José Alonso explica que esta modificación e implementación de energía solar en el proceso de extrusión de plástico podrían disminuir los costos de producción , ya que “la extrusión de plásticos convencional se realiza en una máquina que considera el uso de resistencias eléctricas en la zona del cañón para alcanzar las temperaturas superiores a los 250 °C y así lograr fundir los plásticos. Lo cual significa un consumo considerable de energía eléctrica.”

La iniciativa que ya estaba en planes de ejecutarse desde hace tiempo, fue puesta en marcha al ser acreedora del Fondo Estatal Innovación Tecnológica, otorgado por el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (IDSCEA) en la categoría investigación aplicación.

Con este reconocimiento el investigador asegura que “el proyecto nacerá desde sus etapas de diseño por lo que en un plazo de 12 meses se logrará tener la fase de extrusión solar con pruebas de laboratorio.”

De igual manera agregó que este tipo de apoyos a temas académicos “permite coadyuvar a fortalecer los planes de estudio del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga pues en estos proyectos se integra a estudiantes y demás docentes bajo diversas modalidades como prácticas profesionales, Tesis o difusión del conocimiento como artículos indexados o arbitrados.”


RELATED POST