READING

Ferronales: una colonia con tradición norteamerica...

Ferronales: una colonia con tradición norteamericana

Colaboración del maestro Christian Medina, investigador del INAH.

Dentro de algunos barrios y colonias tradicionales de Aguascalientes se encuentra la conocida colonia Ferronales, llena de tradición e historia detrás de sus puertas y jardines. Pero alguna vez te has preguntado ¿por qué su estilo no es el típico de una casa antigua con patio? A continuación te contamos todo sobre la historia de esta colonia, su estilo arquitectónico y su relación con la industria ferrocarrilera del estado.

Ferronales más que una colonia, es historia, arquitectura e importancia, en la actualidad puede ser considerado parte del complejo FICOTRECE.

La colonia Ferronales es una unidad habitacional catalogada como la primera de tal índole en Aguascalientes, distinguida por sus características artísticas y arquitectónicas, esta colonia es el antecedente de los cotos y colonias actuales.

Te puede interesar: Date una vuelta por los barrios tradicionales de Aguascalientes

Colonia ferrocarrilera

A principios del siglo XX el ferrocarril se había establecido muy bien en México, en Aguascalientes ya estaban presentes los talleres del ferrocarril y comenzaban a fabricarse máquinas, vagones y todo lo necesario para fabricar un tren. En dicha época no se tenía contemplado tal crecimiento del ferrocarril, así los únicos que contaban con la tecnología necesaria y los conocimientos técnicos para echar a andar un ferrocarril y sus talleres eran los ingenieros norteamericanos.

Con la creciente y continua expansión del ferrocarril durante la segunda y tercer década del siglo XX, resultó necesario un mayor número de ingenieros, a contrariedad de los 2 o 3 ingenieros con los que se contaba (los cuales vivían en casas de huéspedes). Se requería personal que pudiera sostener la demanda de trabajo. Eso hace que en la segunda década del siglo XX inmigren no solamente ingenieros, si no las familias completas; con lo que surge la demanda de una zona especial para el sector.

La zona requería estar cerca de los talleres, pero debido al nivel socioeconómico de las familias norteamericanas, esta tenía que estar separada del resto de la ciudad, para así mantener su estilo de vida. Dando vida a lo que actualmente conocemos como la colonia Ferronales, ubicada de lado oriente de la vía, la vía funcionaba como la frontera de la villa de Aguascalientes.

El nombre se le debe precisamente a la vinculación que tiene con los ferrocarriles, una manera elegante de nombrar a la colonia de los ferrocarrileros.

Arquitectura norteamericana

Tomando en cuenta la arquitectura estadounidense, se creó una especie de coto, el cual aunque no estaba cerrado, estaba destinado 100% para los norteamericanos, logrando mantener el estilo de vida al que estaban acostumbrados con una arquitectura propia del país de origen, a diferencia de las casas de Aguascalientes que para aquella época eran de adobe con el estilo arquitectónico de España: el patio en medio, las recámaras y la sala alrededor.

Estas casas de madera con apariencia novedosa para el estado, contaban con habitaciones únicas como sótano, porche o cochera, y una especie de acceso o terraza frontal; su diferencia más notoria a parte de su empalizado (cercas de madera) es su ubicación y distribución en medio del predio o jardín, la parte trasera se destinaba para los servicios; la ventaja principal de este tipo de arquitectura era la ubicación de las recámaras en el interior completamente, con acceso sin tener que salir a ningún patio.

Este modelo de típica casa norteamericana se conserva hasta la fecha en varios suburbios americanos, tanto en material como en partido arquitectónico, estilo que hizo que la colonia Ferronales resultara atrayente para los hidrocálidos, y no para vivir sino como foco turístico dentro de la ciudad, la gente quería ver con cierta curiosidad como vivían los “gringos” establecidos en la zona.

La colonia Ferronales mantuvo este estilo de vida hasta los años 50, año en que los primeros ingenieros mexicanos se gradúan, con la capacidad de hacer el trabajo que los ingenieros norteamericanos hacían, provocando su regreso a Estados Unidos, a excepción de dos o tres familias que le agarraron amor a la ciudad de la gente buena.

Mientras las casas de la colonia fueron adquiridas por mexicanos, estas comenzaron a tener cierto declive y a deteriorarse por su fachada de madera y techos de lámina; si bien estas casas no quedan dentro del área del rescate, al estar inmersas en la historia ferroviaria y su alto valor arquitectónico, formaron parte del rescate y restauración de FICOTRECE.

Hoy en día la colonia Ferronales es una colonia de valor artístico, cultural e histórico, es la unión con la vocación ferrocarrilera de Aguascalientes. El 90% de sus fincas se mantienen originales. Al ser fincas con dicho valor detrás, a pesar de que no forman parte de la protección del INAH por su construcción durante el siglo XX, estas son protegidas por diferentes constancias gubernamentales.

Conoce más sitios con valor histórico y cultural en Facebook.


RELATED POST