READING

Experimentum Steam Center: La ciencia y la tecnolo...

Experimentum Steam Center: La ciencia y la tecnología también pueden ser divertidas

Según un informe del Foro Económico Mundial en que se analiza el impacto de la automatización y de las nuevas tecnologías en el sector laboral, en 2025 más de la mitad de los puestos de trabajo que hoy existen serán reemplazados por tareas que realizarán máquinas, de igual manera se calcula que la tecnología creará 133 millones de empleos nuevos en el mundo, concretamente 58 millones más, en el próximo lustro.

No cabe duda que las personas que ocupen estos nuevos puestos de trabajo o desarrollen estos nuevos productos y servicios, necesitarán contar con las herramientas, capacidades y habilidades propias de las innovaciones tecnológicas de la época, bajo este contexto Experimentum Steam Center tiene el objetivo de facilitar esta adaptación a niños y adolescentes.

En este laboratorio que también se enfoca en la cultura maker, se dedican a desarrollar programas educativos STEAM ( ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, por sus siglas en inglés) principalmente para niños desde preescolar hasta secundaria.

“La idea es inspirarlos y brindarles herramientas para el futuro” comenta Carolina Emmanuel Orozco, uno de los miembro del equipo del laboratorio, pues “lamentablemente muchas veces la ciencia y la tecnología se sienten lejanas, porque a los niños y profesores no se les da esa formación, se vuelve tedioso o no tienen las mejores herramientas, el objetivo es hacer interesantes y divertidos estos primeros acercamientos para los niños.” agrega Jorge Regalado, miembro del equipo.

Carolina explica que sus programas se dividen en dos principales áreas, la de la experimentación, donde los niños más pequeños tiene un acercamiento con la química y física, donde aprenden los conceptos básicos de las ciencias duras a través de experimentos. Y por otro lado cuentan con el laboratorio de tecnología, donde los niños aprenden programación y robótica utilizando distintos equipos:

“Los más comunes son Makey, Makey, que principalmente complementamos con otro software de programación que es Scratch, también usamos tecnología mexicana: el programa Bucky que tiene su propia plataforma de programación.”

Aunque principalmente trabajan para escuelas o museos de ciencia, con niños desde tercero de preescolar hasta preparatoria, el laboratorio también brinda capacitaciones a jóvenes y adultos para ayudarlos a utilizar herramientas como Google Academics o acercarlos a la impresión 3D.

Recientemente con el otorgamiento del Fondo Estatal Innovación Económica a través del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (IDSCEA), el laboratorio comenzará a desarrollar sus propios programas educativos:

“Producirémos nuestras propias herramientas o kits educativos en los que utilizaremos realidad aumentada, ya que actualmente estamos limitados a ser una empresa de servicios, queremos pasar al desarrollar nuestros propios productos educativos para que puedan ser distribuidos nacionalmente.“  comenta Jorge Regalado.

Jorge agrega que el otorgamiento de este apoyo es “un importante incentivo y al mismo tiempo un compromiso, ya que creemos firmemente que una sociedad cercana a la ciencia y tecnología es una sociedad que se podrá desarrollar de la mejor manera.” 


RELATED POST