El día de Muertos en México es una fiesta que vale la pena vivir. Por eso desde el 2003 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce esta tradición mexicana como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Las ofrendas forman parte fundamental de la festividad del Día de Muertos, pues es una manera de hacer que nuestros difuntos nos visiten para volver a gozar de los placeres mundanos. Así es como una vez al año, las casas mexicanas y muy en especial las de los pueblos indígenas, abren la puerta para recibir a sus antepasados.
La fiesta de Día de Muertos se realiza el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre, días señalados por la Iglesia católica para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Desde luego, la esencia más pura de estas fiestas se observa en las comunidades indígenas y rurales, donde se tiene la creencia de que las ánimas de los difuntos regresan esas noches para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les ofrecen.
Los altares de muertos son la construcción simbólica de una serie de ideologías prehispánicas, mesoamericanas, religiosas, entre otras; que representan el tributo a los antepasados, familiares, difuntos cercanos o personajes importantes.

Elementos que no deben de faltar en un altar de muertos
La mayoría de los altares son de siete niveles, representan los niveles que debe atravesar el alma para llegar a la paz espiritual.
Los elementos que debe tener el altar de muertos son:
Mantel Blanco y Sal
El color del mantel y la sal significan pureza y alegría. La sal sirve para que el cuerpo del difunto no se corrompa en el viaje de ida y vuelta.
Agua
En el viaje de los difuntos hacia nuestro mundo, el agua les quita la sed. Además es un elemento que simboliza pureza, en el cual las ánimas pueden asearse.
Velas y veladoras
La flama de las velas o veladoras es la luz, la fe y la esperanza. Es la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.
Copal y Cruz de Ceniza
El copal o el incienso se utiliza para limpiar el lugar de las “malas vibras” y los malos espíritus antes de que regresen los seres queridos.
La cruz de ceniza sirve para que el alma llegue hasta el altar y que pueda expiar sus culpas pendientes.
Calaveritas
La calaveritas de azúcar representan los cráneos humanos.
Papel Picado y Petate
El papel es una representación al aire, además de añadir un toque festivo a la celebración. El petate se utiliza para que los muertos descansen y puede funcionar como mantel para colocar los elementos en el altar de muertos.
Izcuintle
Si has visto en las ofrendas algunos perritos prehispánicos, esos son los izcuintles o itzcuintli. No pueden faltar en los altares dedicados a los niños, ya que son un juguete para que las almas de los más pequeños estén felices de llegar al banquete.
Flores
Las flores son un símbolo festivo por sus colores y aromas que adornarán el lugar donde estará el ánima. La flor que se utiliza es la de Cempasúchil ya que su color representa al sol que guía el alma del difunto.
Comida, bebida y pan de muerto
La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se pone su comida favorita.
Otro de los elementos que no puede faltar es el famoso pan de muerto
El pan de muerto representa los sacrificios humanos que se realizaban en la cultura prehispánica.
Retrato
Una fotografía del ser querido quiere decir que él será el que visitará la ofrenda.
En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.
Aunque este año no fue posible realizar de forma presencial el Festival de Calaveras, se buscó una alternativa para celebrar de manera virtual bajo el título “Calaveras Contigo. Del 31 de octubre al 2 de noviembre se transmitirá a través de la televisión y en redes sociales todas las actividades de esta fecha tan tradicional.
Una de las actividades que no te puedes perder del programa es el tutorial de como poner un altar de muertos, el sábado 31 de octubre a las 12:40 en el facebook live de Viva Aguascalientes y por Radio y Televisión de Aguascalientes.