READING

Estas son las tendencias de consumo post COVID-19

Estas son las tendencias de consumo post COVID-19

El mundo está cambiando y por ende los hábitos y percepción de los consumidores. Bajo este contexto, el consultor de la Dirección de Competitividad e Innovación (DICOI), Antonio Torres, nos invita a descubrir las tendencias del consumidor post pandemia, así como a identificar los nuevos posibles modelos de negocio.

Para poder reconocer estas nuevas manera de consumir, primero que nada deberemos advertir el perfil de los compradores antes de la pandemia, según el consultor de DICOI, estos se identificaban por cuatro principales características:

Hiper conexión: Se refiere a que las personas no se han visto marcadas por ninguna revolución importante en ninguna industria, ya sea cine, arte, arquitectura, cine o música, por lo que todo se mantiene unido, en una fusión y se complementa un sector con otro.

Hiper interacción: El consumidor pasó de ser un espectador de marcas a un generador de contenido, ahora el no solo opina, sino que produce y crea, provocando que incluso las empresas piensen su contenido para ser modificado.

Hiper formato: Se refiere a las diferentes plataformas y canales en los que podemos tener acceso a un mismo contenido, por ejemplo un artículo de investigación que puede ser leído de forma simultánea en una revista, en la computadora o en el celular.

Hiper viralidad: Esto se refiere a la reunión de las tres primeras cuestiones, la inmediatez de la información y su rápida conexión con otras partes del mundo.

Una vez identificados estos aspectos podremos tener una visión más clara respecto a las nuevas tendencias que están por generarse, Antonio Torres identifica principalmente cinco sectores que se verán modificados drásticamente tras la pandemia:

Educación:  Uno de los sectores que se verá seriamente modificado, ya que necesitarán nuevas herramientas para mejorar la comunicación con los alumnos, así cómo encontrar el modelo tecnológico que mejor se adapte a las necesidades de cada institución.

Servicios profesionales tradicionales: Tales como contadores, abogados, psicólogos, doctores y nutriólogos, ya que necesitarán replantearse la manera en que ofrecen sus servicios, pues la pandemia nos mostró que es posible acceder a ellos de manera no presencial.

Industria wellness: La contingencia puso frente a situaciones negativas a unas cuantas personas, algunas sufrieron de depresión, ansiedad o comenzaron a comer de forma compulsiva, es por esta razón que en el mundo post-pandemia la industria del bienestar cobrará fuerza. Algunos modelos de negocio cómo los servicios de meditación, yoga o cuidado personal incrementarán su demanda.

Protección de la información: Ya que muchas empresas se vieron en la necesidad de emigrar al territorio digital, la demanda de los servicios de protección de datos incrementará, pues las compañías necesitarán que su información permanezca resguardada.

Proyectos sustentables: Un buen hábito o cambio de perspectiva que trajo la contingencia, fue una mayor empatía y conciencia ecológica, cada vez un mayor número de personas reflexiono en cómo sus acciones impactan a otros y a su entorno, es por esta razón que las marcas que ofrezcan alternativas sustentable,orgánicas o responsables socialmente traerán mucha atención.

Si deseas conocer más sobre este curso en linea del consultor de DICOI, Antonio Torres, haz click aquí.


RELATED POST