El sector agroindustrial en Aguascalientes cada vez gana más empuje, con esfuerzos hacia la reivindicación de cultivos que forman parte de la identidad hidrocálida y dan un valor agregado a esta industria como es el caso de la vid, también se incorporan a este impulso, otros proyectos que apuestan por la innovación y las nuevas historias, diversificando hacia nuevos mercados.
Tal es el caso de Rancho El Tepeyac en el municipio de Calvillo, que desde 2017 ha adoptado el cultivo de pitahaya en sus tierras. La incorporación de este producto no fue casualidad, Daniel López, fundador de esta empresa, comenta que la elección de esta variación de la pitaya fue previamente estudiada, pues desde un inicio tenían la misión de convertirse en exportadores.

Sin duda el mercado de la pitahaya en México aún no es muy amplio y hace falta que más personas conozcan de los beneficios de esta fruta y generen una afinidad, sin embargo en Estados Unidos, gracias a la integración y diversidad racial, esta fruta típica en la gastronomía vietnamita, ya es muy demandada, lo que abre una oportunidad inigualable para los productos mexicanos, pues es mucho más sencillo para el país vecino importarla desde México, que desde un país asiático donde normalmente cultivan esta fruta.
Lee también: “La producción de pitahaya en Aguascalientes llega para quedarse”

Potencial e innovación
Siendo este el tercer año consecutivo que Rancho El Tepeyac se prepara para exportar, Daniel afirma que uno de los grandes beneficios de este cultivo, son los nutrientes que aportan a los consumidores; tanto la pitaya como la pitahaya ayudan a la digestión intestinal, son ricas en vitamina A, C y B y fuente de potasio, calcio y hierro, además de que cada vez son más las personas que se integran a un estilo de vida más ecológico y saludable.

El potencial comercial no es el único beneficio de este cultivo, Daniel afirma que el bajo consumo de agua para la producción es también un factor determinante, además de ser un cultivo novedoso que llama mucho la atención especialmente por su floración tan llamativa y aromática.
Es por esta razón, que en un futuro, tomando en cuanta el empuje turístico que tiene este municipio, Daniel tiene la visión de crear un centro ecoturístico en el que las personas puedan conocer un poco más de este cultivo y apreciar el entorno que crean con sus colores y aromas.
Lee también: “¿Cómo puedo obtener un apoyo para reconversión productiva?“