Con el objetivo de avanzar en las certificaciones que se requieren las agroindustrias, para generar una mayor competitividad de los negocios, principalmente los que buscan exportar o entrar en grandes cadenas comerciales, la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Competitividad e Innovación (DICOI) traen para los cursos y talleres:
-22 y 23 de julio: Sistema de Gestión de Inocuidad de Alimentos: Principios de Microbiología
–29 y 30 de julio: Taller de Implementación de Programas Prerrequisito
-12 y 13 de agosto: Taller de Implementación del Sistema HACCP
-19 y 20 de agosto: Elementos de un Sistema de Gestión de Calidad y Certificaciones GFSI
Este programa esta dirigido a productores de alimentos que desean obtener una certificación en inocuidad de alimentos. Consiste en cuatro talleres que abarcan los temas prioritarios para desarrollar las capacidades que permitan llevar a las organizaciones los programas que van a contribuir a la producción de alimentos inocuos y de alta calidad.
Sobre Aurea…
Aurea es ingeniera bioquímica por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y maestra en Ciencias con Especialidad en Alimentos por la Universidad Politécnica del Valle de México.
Tiene más de 21 años de experiencia en la industria alimentaria, trabajó 13 años en frigorizados La Huerta desempeñándose como Directora de Inocuidad y Calidad y posteriormente Gerente de Calidad. También trabajó como auditor independiente de proveedores de compañías como McDonald ‘s, Burger King, Wal-Mart y otros a través de NSF International.
¿Qué aprenderás en estos cursos y talleres ?

La consultora comenta que el objetivo de estos cuatro cursos es desarrollar las capacidades para lograr estas implicaciones y que de esta forma los productores tengan acceso a estos mercados.
“Por otro lado, implementar todos estos programas van a traerles beneficios adicionales como reducción de merma, rechazos, re-procesos, reducción de producto que no cumple su vida útil. En general es una mejora integral de sus procesos. ” agrega la experta.
El orden está seleccionado para ir llevando a los participantes al camino ordenado de la información para que se comprenda todos los requisitos de los lineamientos de un sistema de gestión de inocuidad, el primero principios de microbiología sanitaria.
Sistema de Gestión de Inocuidad de Alimentos (22 y 23 de julio)
Este primer curso tiene el objetivo de proporcionar a los asistentes el conocimiento básico sobre microbiología sanitaria que es indispensable para entender los mecanismos de contaminación microbiológica en los alimentos y por lo tanto para su prevención. Con este curso se sentarán las bases de lo que serían los peligros biológicos que se tendrían que identificar en el plan HACCP.
Taller de Implementación de Programas Prerrequisito (29 y 30 de julio)
Tiene el objetivo que los asistentes comprendan los riesgos existentes de contaminación cruzada en los procesos de producción de alimentos y conocazcan los programas que pueden contribuir a eliminarlos y o reducirlos para la producción de alimentos inocuos.
Al ser un taller tiene un enfoque aplicativo que se irá trabajando de manera simultánea con el bosquejo de un desarrollo de los programas prerequisito prioritario.
Taller de Implementación del Sistema HACCP (12 y 13 de agosto)
La experta explica que este taller es el corazón, la parte sustancial de un sistema de gestión de inocuidad de alimentos, el cual tiene el objetivo de aprender e implementar el sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control que por sus siglas en inglés se denomina HACCP.
“También es taller y de enfoque aplicativo, se espera que se vaya desarrollando el plan HACCP en su proceso y los asistentes practiquen durante el curso para que después se facilite aplicarlo a sus productos.”
Lee también: “¿Qué certificaciones necesito para entrar a grandes cadenas comerciales?“
Elementos de un Sistema de Gestión de Calidad y Certificaciones GFSI
En este curso se darán a conocer los elementos de un sistema de gestión y calidad en certificaciones GFSI. El objetivo es que los asistentes comprendan en qué consiste un sistema de gestión de calidad, ventajas e implicaciones de su implementación y desarrollo del criterio para elegir el sistema de gestión adecuado a su organización, comprendiendo cómo se interpretan los requisitos de los esquemas de certificación para facilitar su implementación.
¿Por qué participar en estos cursos y talleres?
Los cursos están diseñados para que logren comprender todos los requisitos necesarios y logren implantar un 70% de un esquema de certificación GFSI, que es el equivalente a un programa de Global Markets nivel intermedio.
La certificación GFSI es la iniciativa global de inocuidad alimentaria y esta conformado por los comprados de alimentos más grandes del mundo. Esta iniciativa establece los lineamientos que deben cumplir los proveedores de alimentos para garantizar que los productos son inocuos.
Actualmente para entrar a mercados más exigentes y para poder exportar es necesario que se cuente con un sistema de gestión implementado, así que para todos aquellos procesadores de alimentos que quieran hacerlo es indispensable que conozcan estos requisitos para llevarlos a sus procesos.
¿Dónde me inscribo ?
Más información con Bernardette López Miramontes al 4499102622 ext. 1691; bernardette.lopez@aguascalientes.gob.mx.
O con Aurea Hernández al correo aurea.hdzp@gmail.com; 449-1963458.