Ante la crisis sanitaria que ha generado la pandemia de coronavirus, Aguascalientes no se ha quedado atrás en proponer soluciones que beneficien a la población en esta situación delicada, en la que la solidaridad, creatividad y empatía son imperativas para salir adelante en conjunto.
Una de estas iniciativas es una lámpara robótica sanitizante desarrollada por un equipo de treinta ingenieros, entre ellos miembros de la empresa Max4 Technologies y egresados de la Universidad Panamericana (UP).
Guillermo Medina, egresado de la Ingeniería en Robótica por tal universidad, explica que en pláticas con directivos del Hospital Miguel Hidalgo, llegaron a la conclusión de que lo más urgente en hospitales de estado, además de caretas y equipo médico de protección, era una manera sencilla de desinfectar habitaciones en poco tiempo. Por lo que se dieron a la tarea de crear este dispositivo.
Con el objetivo de responder rápidamente a esta demanda, el primer prototipo del UV Sanitizer fue creado en menos de seis semanas, al cual Guillermo explica que en base a retroalimentaciones, siguen haciendo modificaciones que satisfagan de una manera más eficaz las necesidades específicas de las más de treinta instalaciones, tales como hospitales, hoteles y empresas nacionales en las que ya se encuentra en funcionamiento el sanitizador.
La lámpara robótica tarda entre 15 y 30 minutos en sanitizar habitaciones, dependiendo del tamaño de estas y tiene de tres a cinco metros de efectividad, por lo que le es posible desplazarse de forma autónoma.
Es a través de la luz ultravioleta tipo C que logra reducir virus y bacterias en superficies, entre ellas el coronavirus. En los espacios en los que la luz no logra penetrar adecuadamente, como por ejemplo debajo de camas o muebles, el robot también emite ozono el cual se encarga de realizar el trabajo desinfectante en estas zonas poco iluminadas.
Medina comenta que si llegan a exponerse a ella, este tipo de luz ultravioleta es delicada para seres humanos, por lo que el UV Sanitizer cuenta con sensores inteligentes para percibir obstáculos o frenar su actividad una vez detecte a una persona en la habitación.
Este equipo de ingenieros también creó un ventilador mecánico para asistir pacientes con síntomas más graves de coronavirus, el cual se encuentra actualmente en fase de certificación COFEPRIS en laboratorios.
“Esto solo es un poco de lo que podemos aportar con nuestros conocimientos, queremos que estos dos productos estén a la rápida disposición de quien lo necesite, queremos ayudar a que los médicos no se sientan tan solos, es un problema de todos, si trabajamos en conjunto es más alta la probabilidad de salir de esta situación “ comenta Guillermo Medina.