La temporada de vendimias ya está aquí, una celebración milenaria que marca la cosecha de la uva y en la que se agradece a la tierra por la bondad de sus frutos. Aunque esta tradición es propia de la uva para vino, de los meses de julio a septiembre, es también un buen momento para celebrar que en Aguascalientes poco a poco se retoma la vocación de este cultivo.
Al día de hoy son 1,332.56 las hectáreas plantadas de uva en el estado, de las cuales 565.36 corresponden a uva globo, 561.89 a uva salvador y 205.35 a uva para vino. Con un valor total de producción de $15,636, 348.23 pesos.
Aunque la uva de vino es la que en menor cantidad se produce, es un hecho que con la reconversión productiva e iniciativas como el Centro de Valor Agregado de la UTNA y Somos Vid, son cada vez más los productores que se interesan por formar parte de la cultura vitivinícola de la región.

El municipio de Cosío es en el que se realiza principalmente la actividad vitícola, a la que se suman los municipios de Aguascalientes, San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, Tepezalá y San José de Gracia, alcanzando un total de 36 productores en el estado y 148 etiquetas.
Lee también: “Las recomendaciones de 3 sommeliers para el 14 de febrero

Con la producción de distintas variedades de uva como carignan, cabernet franc, tempranillo, cinsault, grenache, zinfandel, nebbiolo, sangiovese, pinot noir, malbec, merlot, syrah, riesling, chardonnay, macabeo, viogner, sauvignon blanc, grenache blanc, muscat blanc y chenin blanc, sin duda las posibilidades y oportunidades para Aguascalientes son bastantes amplias, pues el terruño hidrocálido al que la altura y clima le da una cualidad especial ya comienza a abrirse camino en la industria nacional, pues más de 20 etiquetas aguascalentenses ya han sido premiadas en el mercado.
El estado poco a poco se perfila cómo un gran jugador en la industria, pues hace algunas décadas era la región con mayor producción de vitis vinífera, lo cual, al día de hoy, le da gran empuje a su producción.