READING

El megaproyecto con el que IDSCEA busca convertir ...

El megaproyecto con el que IDSCEA busca convertir la investigación en el desarrollo económico

El Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (IDSCEA) trabaja en 3 líneas de acción: la apropiación social de la ciencia y la tecnología, la formación de capital humano altamente especializado y la articulación de un ecosistema de innovación. Es en este último apartado donde recientemente se desarrolló un importante proyecto que transformará el conocimiento en bienestar para la sociedad y crecimiento económico.

Carlos Martín Muñoz Pedroza, titular de este instituto contó a Innovación Económica que se trabaja en
un ambicioso plan para aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas que tiene Aguascalientes. Uno de los componentes de este sistema es una plataforma de vinculación entre diversos entes generadores de conocimiento y el sector empresarial industrial.

“Queremos generar una plataforma de intercambio de información para promover un uso efectivo de las capacidades de ciencia y tecnología, hacerlas localizables y visibles para usuarios internos y externos”.

Según el funcionario, en Aguascalientes hay muchos proyectos de investigación que “se quedan en el papel” y no son aprovechados como oportunidad de negocio o desarrollo social. Con esta plataforma, el IDSCEA busca dar visibilidad a estas investigaciones para que otros organismos, tales como aceleradoras o fondos de capital de riesgo inviertan en soluciones para las necesidades del mercado actual.

“En una economía como la nuestra tenemos que hacer tiros de precisión y enfocar nuestros esfuerzos. A través de esta plataforma queremos ver cuáles son las necesidades, cargarlas ahí y que los investigadores puedan ver qué es lo que necesita el mercado, el gobierno, las empresas y enfocar sus esfuerzos en soluciones para esas necesidades concretas que tenemos”.

El proyecto tiene 3 componentes: uno físico, uno digital y uno de desarrollo de capacidades. La parte digital es la parte medular, en la plataforma se concentrará la información de la infraestructura, los servicios y el talento que hay en empresas, aceleradoras, centros de investigación, emprendedores, universidades, incubadoras, PyME y gobierno.

Carlos Muñoz dijo que la plataforma se encuentra en un 20 por ciento de desarrollo pero que una primera etapa en la que participarán centros de investigación y universidades estará lista en el primer trimestre del 2019. También adelantó que posteriormente se incluirá un módulo de demanda donde las empresas puedan subir retos y financiar al que proponga la mejor solución.

“Pasa mucho que se acercan empresas que dicen que no hay dinero y también fondos que dicen que no hay proyectos, entonces creo que hay un problema de mercado y queremos resolverlo”.


RELATED POST