En Aguascalientes existen 57,343 unidades económicas de las cuales, el 99.73% son mipymes, mismas que emplean al 61.87% de la población económicamente activa y que en promedio albergan a 9.6 empleados cada una.
Según el estudio realizado sobre esperanza de vida de los negocios en 2016 por el INEGI, el 32% de las empresas aguascalentenses mueren al primer año de operaciones y sólo el 14% sobrevive a los 20 años de trabajo. La esperanza de vida promedio de las empresas es de 7.6 años y va en aumento conforme las empresas tiene más años, por ejemplo, las empresas que ya tienen 5 años operando tienen una esperanza de vida de 9.6 años y al cumplir 10 años sube a 12.1.
Por sector, tanto en nuestro estado como a nivel nacional las empresas manufactureras tienen una mayor esperanza de vida con 9.3 años mientras que las empresas comerciantes bajan a 8.3 años (por arriba de la media nacional).
Todas ellas buscan vender más para crecer y fortalecerse, sin embargo, no siempre se consolidan al obtener un mayor ingreso ya que presentan problemas en otras áreas de la empresa.
El Centro de Competitividad e Innovación del Estado de Aguascalientes (CECOI), cuenta con un consultorio de negocios para atender a las empresas; en donde un asesor genera un diagnóstico, apoyado por un cuestionario que permite identificar las zonas críticas que requieren de atención especial. Enrique Ruelas, director de CECOI, mencionó que las empresas que se acercan tienen síntomas y dolores diferentes pero la mayoría presentan problemas en la estructura y planeación inicial, o bien, en recursos humanos como contratos laborales; estos se desarrollan porque, pese a su entusiasmo, el emprendedor o empresario no es especialista en todo aunque la mayor parte de ellos se ven involucrados en todas las áreas.
El diagnóstico que se le realiza sin costo permite asignarle un mentor especialista que lo guiará para ir fortaleciendo cada área, también le presentará opciones de cursos gratuitos que ofrece el centro cada mes en temas relacionados con las áreas funcionales de la empresa como administración, mercadotecnia, ventas, recursos humanos, liderazgo y contabilidad, entre otros. Incluso, lo ayuda a aterrizar su modelo de negocios por si requiere solicitar algún financiamiento.
“Los cursos se van programando según lo que van pidiendo nuestros usuarios, como por ejemplo, los que hemos notado que tienen más demanda son los de ventas por redes sociales, finanzas y contabilidad” comenta Enrique.
En este mismo sentido se presenta cada mes una o más conferencias especiales sobre temas de actualidad, que son de gran ayuda para los asistentes y en los que se toma en cuenta la época del año; por ejemplo, en meses cercanos a ciertas obligaciones fiscales o laborales se busca a los expositores y conferencistas de estos temas para presentarlos oportunamente.
También existen las capacitaciones en forma de talleres especializados en un tema específico que duran 4 o más sesiones y los cuales tienen un costo subsidiado parcialmente por CECOI.
Aparte de la capacitación también se da asesoría y apoyo con diferentes trámites como el registro de marca y se cuenta con una ventanilla del Sistema de Financiamiento (SIFIA) para tener acceso a financiamiento para el crecimiento de la empresa.
Si las asesorías iniciales no son suficientes para solucionar la problemática, el emprendedor tiene la opción de continuar trabajando con el asesor en el desarrollo de un proyecto personalizado para su empresa, pero a partir de la tercera asesoría estas tienen un costo muy accesible estandarizado en base a un tabulador desarrollado por el CECOI.
Las mipymes son la principal fuente de empleo en nuestro estado y para la Secretaría de Desarrollo Económico es una prioridad para impulsar su consolidación y crecimiento.
Si bien, estadísticamente la mortandad de las mipymes es alta después de los 10 años de vida, una forma de prevenirla es la asesoría puntual y la capacitación permanente para seguir creciendo de una manera más sólida con el apoyo de expertos que permitan expandir estructuradamente a cada empresa.