Las convocatorias de los programas de apoyo para proyectos productivos de la Secretaría de Desarrollo Económico ya están abiertas en sus diferentes modalidades: mujeres de 30 años y más, empresas creativas, negocios tradicionales para la adquisición de energía limpia, negocios de impacto social y/o sustentable, adultos de 60 años y más y proyectos productivos multi-industriales.
Si te interesa aplicar a alguno de estos apoyos, ya sea para emprender un proyecto o para hacer crecer tu empresa, seguramente ya has notado que uno de los requisitos en todas estas convocatorias es el llenado del formato del plan de negocios emitido por la SEDEC, que puedes descargar aquí:
http://www.aguascalientes.gob.mx/sedec/
Sabemos que algunos de los apartados dentro de este documento pueden llegar a ser confusos o quizá no estés familiarizado con alguno de los términos que se manejan, así que aquí te respondemos algunas de las dudas más frecuentes:
1-¿Cuando puedo considerarme emprendedor y cuando empresario?
Podrás aplicar a estas convocatorias como emprendedor si tienes menos de un año dado de alto ante el SAT en la actividad en la que te desempeñas.
2- En el apartado 1.1 Datos generales del solicitante y de la empresa, aparece la casilla “Sector económico en el que impacta tu proyecto” ¿A qué se refiere esto?
Ten en cuenta que los proyectos que se desempeñen en el sector primario no aplican en este programa de apoyos productivos, pero recuerda que este se refiera a las industrias que generan las materias primas para que el sector secundario pueda convertirlos en productos. Tu proyecto puede desenvolverse en el sector secundario si pertenece a la industria de la transformación, por ejemplo, la industria del vestido, panificadora o mueblera.
Si tu empresa se dedica a comercializar u ofrecer servicios, entonces pertenece al sector terciario, por ejemplo: servicios de consultoría empresarial, un consultorio dental, etc.
Después de especificar el sector al que perteneces, no olvides agregar la actividad concreta a la que te dedicas.
3- ¿Cómo se hace un análisis FODA?
Un análisis FODA se refiere a una herramienta para estudiar o situar nuestro proyecto en el contexto o situación en la que se encuentra y en la que se analiza sus características internas y externas a través de cuatro rasgos:
Internas:
-Fortalezas- Procesos que realizamos eficazmente ¿en qué eres bueno?
-Debilidades-Problemas recurrentes en tu empresa, algunos ejemplos podrían ser, la falta de organización o el nulo flujo de efectivo. Si eres emprendedor, aquí podrías agregar las habilidades que te faltan por desarrollar.
Externas:
-Oportunidades- Son aquellas que nos ofrece el mercado, por ejemplo: aprovechar otro segmento o tener la posibilidad de proporcionar otro tipo de servicios.
-Amenazas- Problemas que pudieran presentarse y que pudieran afectar de manera considerable la empresa.
4-En el punto 1.3 Naturaleza del solicitante y de la empresa, aparece la casilla “¿Con cuáles recursos cuenta para invertir en su idea de negocio o empresa?” Respecto a esta pregunta, ¿Qué recursos debo tomar en cuenta?
Los recursos con los que cuentes para invertir en tu idea o empresa, se refieren a recursos económicos, físicos, si ya tienes mobiliario o cuentas con algunos materiales, intelectuales si por ejemplo, ya conoces el manejo de algún software que necesitarás, o recursos humanos, si ya cuentas con alguien que te apoyará.
5-En el mismo apartado, aparece la casilla “ ¿Por qué considera que su empresa está dentro de la economía naranja? Respecto a esta pregunta ¿A qué se refiere la economía naranja?
Esta pregunta tiene especial relevancia si estas aplicando en la modalidad de empresas creativas, pues la economía naranja se refiere a las industrias que se especializan en el uso de talento creativo para fines comerciales y se fundamentan en la propiedad intelectual.
6-En el apartado 2-Organización ¿Qué debo tomar en cuenta al describir mis objetivos y visión?
Recuerda que la visión se refiere a una meta a largo plazo, que sea alcanzable y realizable. Los objetivos a corto plazo se refieren a lo que lograrás en máximo un año, las de mediano en dos años y los de largo plazo de 3 a 5 años. Estos objetivos deberán seguir las características Smart: que sea sencillo y específico con una redacción muy simple, que sean retadores, que te inviten a esforzarte para alcanzar esa meta y deben tener una fecha límite para lograrlo.
7-En el apartado 5- Adquisición para el desarrollo de proyecto ¿A qué se refiere la columna de concepto de apoyo?
Los conceptos de apoyo se refieren a las características de los bienes que adquirirás con el apoyo, estos pueden ser mobiliarios, de maquinaria, herramientas de trabajo, desarrollo de aplicaciones móviles, equipo de transporte, infraestructura productiva, entre otros.
Es importante tomar en cuenta que esta información debe coincidir plenamente con las cotizaciones que se presenten, incluir fecha vigente, hoja membretada y el RFC del proveedor.
Es importante recordar que algunos conceptos de apoyo si aplican para emprendedores y para empresarios no, o viceversa, deberás revisar la convocatoria, para conocer cada especificación.
8- ¿Cuál es el monto máximo de apoyo que puedo recibir?
Para emprendedores el monto máximo a recibir es de 100 mil pesos y para empresarios de 150 mil pesos. Es importante realizar correctamente la sumatorio de los suministros a adquirir con este apoyo, para que no exceda estas cantidades.
9- En el apartado 6-Finanzas ¿A qué refiere con los conceptos de activo y pasivo?
Las finanzas activas se refieren al dinero en efectivo, inventario, mobiliario, equipos y herramientas con las que cuentas en tu negocio, en cambio los pasivos se refieren a las deudas que tenías al cierre del 2019.
Finalmente, recuerda dar siempre respuestas concisas y breves, pues esto será muy importante para que tu información sea clara y mucho más puntual.