La Secretaría de Desarrollo Económico, por medio de la Dirección de Competitividad e Innovación invita al Conversatorio Empresarial, en modalidad virtual: “Resiliencia a través de la innovación: el papel de las universidades, industria y sector público hacia un estado de economía digitalizada.”
Esta iniciativa es resultado de la vinculación internacional que DICOI ha establecido con el despacho internacional Latam-Eurasia Consulting Group, cuya sede se encuentra en San Petersburgo, Rusia, y se conforma de un equipo multidisciplinario de especialistas en los sectores de tecnologías de la información el innovación, en la industria aeroespacial, en proyectos de vinculación científica y educativa, así como en generación de estrategias para la internacionalización de proyectos.
Latam-Eurasia a su vez ha sumado al The Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration (RANEPA por sus siglas en inglés), una de las universidades más prestigiosas de Rusia y que ofrece diversos programas académicos para la formación de funcionarios públicos, especialistas en administración, derecho, relaciones internacionales, así como otras áreas de las ciencias sociales y económicas. Además, RANEPA se caracteriza por ser una institución líder que ofrece capacitaciones constantes en administración pública y además brinda asesoría colaborando en proyectos en conjunto con el sector privado.
Por su parte, SEDEC ha invitado a colaborar a la Universidad Tecnológica Metropolitana y Grupo Investel, como promotores importantes y representantes de los sectores académico y empresarial, en temas de innovación, tecnología e industria 4.0. En este sentido y con el objetivo de generar un espacio de diálogo internacional en el que se expongan y analicen líneas de acción sobre la importancia de fomentar programas innovadores en materia de desarrollo económico en el marco de una cooperación efectiva entre la academia, la industria y el sector público, conocida como la triple hélice, el Conversatorio que se llevará a cabo el viernes 3 de diciembre a las 8:30 horas, ahondará principalmente sobre los siguientes temas:
-Experiencia rusa de innovaciones y tecnologías de la información en educación superior.
-Educación 4.0
-Los Clusters como impulsores del Desarrollo y la Innovación
-Aguascalientes: entidad inteligente, nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo social y económico del estado.
Regístrate ya aquí: https://forms.gle/qVSm1WaKU2nFRJm59
Lee también: Estas son las 10 habilidades y empleos del futuro
Importancia del conversatorio en el contexto global
Es importante señalar que este espacio contará también con la presencia de importantes autoridades tanto locales como internacionales, que respaldarán la importancia de fomentar estas acciones de colaboración en un contexto sumamente complejo y desafiante en el que la pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto económico y social sin precedentes, de manera específica en la región de América Latina, el PIB se contrajo entorno al 7.7%, las exportaciones disminuyeron un 13%, generando el cierre de más de 2.7 millones de empresas y por consiguiente 18 millones desempleados. En este contexto, en materia de digitalización la región se enfrenta a un mundo nuevo y desafiante.
Asimismo, esta aceleración del progreso técnico ha hecho cotidiano el uso de dispositivos y aplicaciones en la nube, el big data, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial. Se ha generado una excesiva concentración de poder económico y político en no más de veinte corporaciones de dos o tres potencias mundiales, cuyo valor de mercado está próximo a un billón de dólares. En este sentido, este avance tecnológico también ha generado resultados socialmente negativos vinculados principalmente con la exclusión de millones de personas respecto a los beneficios de la digitalización. Existe una importante brecha de demanda (cobertura suficiente que no se concreta en conexiones), proliferación de noticias falsas, ataques cibernéticos, riesgos a la privacidad, vulneraciones de datos personales y producción masiva de residuos electrónicos.
Estas problemáticas se enmarcan en un contexto mundial adverso, en el que los enfrentamientos geopolíticos, crisis ambiental, desigualdad y exclusión de población vulnerable, heterogeneidad productiva y competitividad limitada, dificultan encauzar correctamente el desarrollo digital.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el análisis y debate de las siguientes consideraciones serán imprescindibles en la agenda de desarrollo de gobiernos como impulsores de la vinculación con sectores productivos y la academia.