Hoy en día vivimos en un mundo completamente globalizado que nos permite tener productos de cualquier parte del mundo. Sin embargo, esto al mismo tiempo ha ido relegando en gran medida lo hecho en México; pues aunque todos nos sentimos orgullosos de lo elaborado en nuestra nación, piensa un momento ¿De dónde viene tu ropa?, ¿Dónde fue construido tu celular?, ¿De qué país es el café que estas tomando?
No estamos diciendo que sea malo seleccionar o querer productos que no se elaboran en tierra nacional, pero tampoco podemos depender completamente de los productos de importación ya que eso nos llevaría a sufrir una crisis en todos los sentidos y en todos los rincones de nuestra nación. Además de que las importaciones en muchas ocasiones poseen aranceles que se ven reflejados en su costo.
Te puede interesar: SEDEC y OXXO comprometidos con el impulso al consumo local
Beneficios empresario-consumidor
Algunos de los beneficios entre los empresarios del consumo nacional, es que aseguran mantener la cadena de suministro activa, no dependen del tipo de cambio del peso frente a otras monedas y tendrán un gasto menor al consumir local y regional. En cuanto a los productores, los impulsa a desarrollar la calidad de su producto, además de que cada peso gastado genera el doble de ganancia.
En los beneficios al consumidor final se destaca sobre todo el hecho de poder adquirir productos frescos, lo cual es muy importante sobre todo en comestibles, pues la recolección es más reciente que aquellos que tuvieron que viajar desde otras partes del mundo y que fue necesario añadir conservadores o mantenerlos congelados lo cual disminuyó las propiedades nutrimentales de los mismos.
Los productos locales al ser de temporada son más baratos, no requirieron de aceleradores de crecimiento en su desarrollo pues fueron creados orgánicamente; se contribuye a evitar monopolios, tendrás una variedad de productos durante el año y se mejoran las tierras locales además de generar empleos para más familias.
Beneficios ecológicos, económicos y de salud.
Preferir los productos locales y regionales para el consumo es fomentar un estilo de vida sostenible, que abarca la economía, el cuidado del medioambiente y la salud.
Económicos:

En lo económico se estimula el desarrollo de los productores y se generan empleos, además de reducir los costes de transportes y su proceso.
Sostenibles:

En el cuidado medioambiental se reducen los niveles de emisiones causadas por el proceso o lo que contempla el concepto Food Miles que se refiere a la sostenibilidad en relación al medioambiente, gracias a cuestiones como el consumo de alimentos locales. Esto tiene cierto enfoque especial en la contaminación ambiental que sugieren los largos recorridos y, por tanto, las emisiones por el uso de combustible.
Salud:

Por si estas razones no fueran suficientes, también hay que mencionar el impacto para la salud. La calidad en nutrientes es diferente en los productos frescos que llegan a nuestras manos cuando se producen en el mismo país, o en su defecto región. Incluso, el sabor de frutas y hortalizas se podría alterar porque si se reciben de otros países, deben cortarse antes de tiempo para evitar que se dañen al llegar al lugar de destino. También elegir lo local reduce el riesgo de que contengan productos conservantes, que muchas veces son dañinos para la buena salud.
Visita las páginas que están impulsando el consumo local en Aguascalientes.