READING

Conoce este geositio con pinturas rupestres de rel...

Conoce este geositio con pinturas rupestres de relevancia internacional

Son 14 los geositios ya delimitados para el Proyecto Geoparque UNESCO “Rutas del Agua”, una iniciativa del Instituto Cultural de Aguascalientes y la UNESCO en conjunto con otras dependencias e instituciones, en la que se busca reivindicar el valor geológico, cultural e histórico del estado a través de la conservación y manejo sostenible de su patrimonio. 

Después de un estudio geológico de la zona en el que se reconoció su valor único y relevancia internacional, se eligió como uno de estos sitios por su distinción cultural: la zona arqueológica El Tepozán. 

Un área que destaca también por su valor hídrico, ya que estos senderos y zonas rocosas conviven con cascadas, manantiales, arroyos y una impresionante cañada que sin duda hará de tu visita una experiencia más placentera. 

Wikiloc | Foto de Al manantial del Tepozan en Calvillo (5/6)

Valor histórico único  

En esta área natural se encuentran las icónicas pinturas rupestres El Tepozán, caracterizadas por sus figuras antropomorfas de diversos colores y épocas. Negro, naranja, rojo, blanco y amarillo, son las tonalidades que hacen entrever un valor histórico único, pues se trata de un registro de las tres épocas más relevantes de la historia mesoamericana. 

En el videoblog Explorando Calvillo y su entorno, el historiador y especialista en estudios mesoamericanos, Mario Palacio, explica un poco más sobre esta área, que en sus palabras se trata de un conjunto rupestre excepcional con una serie de motivos que hablan de una tradición histórica de miles de años. 

El experto apunta que en este conjunto de pinturas se pueden apreciar principalmente cuatro etapas pictográficas, la más antigua de color negro que corresponde aproximadamente al año 200 o 300 de nuestra era, las de una tonalidad más ocre o rojiza se realizaron durante el periodo epiclásico (año 400 al 800) una de las épocas más prolíficas del área. 

Las pinturas que corresponden al periodo postclásico, son las realizadas en color blanco y,  por último, las amarillas, son aquellas que se realizaron durante la época colonial. Estas últimas con un valor excepcional, ya que se realizaron en el momento justo en el que se estaban gestando los primeros contactos con los  evangelizadores españoles, periodo del cual, hay muy pocas representaciones rupestres. 

Lee también: “Qué es un geoparque y por qué Aguascalientes apuesta por ello”

Trascendencia a través de la representación 

Mario también explica que las pinturas fueron hechas con diferentes motivos, en el caso de las rojas y negras, comenta que se podrían referir a fenómenos relacionados con su entorno, por ejemplo para las de color rojo, es posible que se hayan realizado como marcadores territoriales. “Hablan de cuestiones de un pensamiento histórico, de preservación de la memoria, están contando historia.”, agrega el historiador. 

Para el caso de las blancas, para él son las más interesantes, dada su carga simbólica. Se trata de pintas chichimecas pero influenciadas por alguna otra región. En una sección de este muro de piedra, Palacio explica que lo que probablemente se trata de representar es un ritual o peregrinación en honor a una deidad, que en este caso sería la serpiente cornuda, ya que su icónico símbolo mesoamericano se encuentra recargado a la izquierda. 

“Este símbolo es clave en la escena, porque están hablando de la llegada del cuto de la serpiente cornuda a estas regiones.” apunta. 

Entre otros de los elementos claves de esta representación, también se encuentra la portación de copal, clave en la peregrinación ritual de estas culturas, esto se aprecia por la imagen de un anciano con cetro, lo que presenta un puesto muy importante en la jerarquía del grupo y una figura muy importante en la cosmovisión mesoamericana. 

Sin duda se trata de un sitio con un muy alto valor cultural e histórico, en el que el historiador asegura, que muy probablemente si se realizaran estudios en la zona, aparecerían ruinas del periodo epiclásico, época a la que corresponden las pinturas rojas. 

Mira el video completo aquí.


RELATED POST