Dentro del segundo ciclo de conferencia prácticas de comercio exterior que la Secretaría de Desarrollo Económico está impulsando como parte del plan de reactivación económico y Aguascalientes exportador (AGX) se llevó a cabo el webinar “Cómo incrementar la calidad de la fruta en mercados de exportación”
Impartido por el ingeniero Gino Ansaldi, Global Post Harvest Manager en la empresa BION, experto en transporte marítimo, manejo logístico de cargas refrigeradas, cuidado post cosecha de frutas y vegetales y a ejercido en compañías navieras globales como especialista en contenedores en el área de negocios marítimos.
Durante el webinar, se habló sobre la importancia de conocer a profundidad el proceso de producción de cada fruta y vegetal desde el momento pre-cosecha, para que de esta manera se garantice la calidad del alimento para su supervivencia hasta llegar al cliente final.
Aquí los puntos más importantes del webinar con este experto:
El cerebro del consumidor
Sin duda, globalmente la comida sana va en aumento, lo que hace la fruta y la verdura clave para las dietas de las personas. El cerebro del consumidor de frutas y verduras se caracteriza por estar cada vez más preocupado por la seguridad alimentaria y exige la prohibición de aditivos químicos, exigen productos frescos listos para consumir, se siente mal cada vez que la comida se echa a perder y se lanza a la basura y es consciente del impacto económico de la comida desperdiciada.
Principales factores que determinarán la calidad en la fruta de exportación
La calidad de tu fruta para la exportación será determinada desde su cosecha, desde cómo se llevó a cabo el uso de suelo, el tipo de fertilizante, la temporada en el que cosechas según la especie, el uso de agua, etc. Una vez pasado a la inspección, será de su importancia acelerar el paso en cada proceso sin perder de vista la calidad del empaque, pues tendrás que ser muy cuidadoso con la temperatura con procedimientos de post-cosecha que garantizan la frescura de los alimentos.
Una de estas técnicas se trata de
-enfriamiento por aire forzado
-cámaras frigorífica de mantención
-hydrocooling (enfriamiento por agua) sin embargo, esta última no es aceptada por muchas especies debido al exceso de humedad, lo que genera hongos y/o enfermedades. Frutas y vegetales, como las fresas y zanahorias no tienen inconvenientes con este procedimiento.
Es importante reconocer qué tipo de fruta estas manejando:
Fruto climatérico
Los frutos climatéricos son capaces de seguir madurando una vez separados de la planta ( es decir, cosechados) siempre y cuando hayan alcanzado un nivel de desarrollo caracterizado por el tamaño máximo. (madurez fisiológica)
Se caracteriza por aumentar su tasa de respiración y su producción de etileno, principal hormona responsable del proceso de maduración y envejecimiento del fruto.
Lee también: “¿Cuáles son los productos con mayor potencial en Australia?“
Fruto no climatérico
En cambio, los frutos no climatéricos solo maduran en la planta e interrumpen su maduración de forma irreversible una vez separados de ella.
El etileno es usado frecuentemente en tratamientos artificiales para modificar el proceso de maduración de muchos tipos de frutas que permanecen almacenadas en cámaras de conservación (climatéricas) o bien cambian la pigmentación de la piel de fruta ( no climatérica)

El etileno y sus efectos en productos perecederos
Se trata de una hormona vegetal incolora e incolora que regula los procesos asociados con la maduración y la senescencia.
Se aculuma en cámaras de almacenamiento y en contenedores de transporte y es fisiológicamente es muy activa.
Factores de producción y acción del etileno
Genotipo: especie, variedad y cultivar: diferentes frutas y hortalizas producen diferentes cantidades de etileno y tienen diferente reacción al mismo.
Edad Fisiológica: Cuanto más se alarga la cosecha y la post cosecha, más riesgo de producción de etileno.
Ten en cuenta que su producción aumenta si incrementa la temperatura, así mismo la atmósfera controlada disminuye la producción de etileno, pero no la elimina.
La producción y reducción de etileno en tus productos será clave ya que si tus frutas o verduras se deshidratan perderán peso y por lo tanto disminuirá tu margen de ganancia. También es importante recordar que la pérdida de peso durante el trayecto es irreductible.

Historia de campo ( pre cosecha)
A mayor estrés sufrido por la fruta (climatología, enfermedades, balance de nutrientes, condiciones de suelo, manejo de campo, tratamientos) mayor emisión de etileno en post cosecha.
Historia de post cosecha
Daños mecánicos de la fruta, tipo de tratamientos y manipulación, condiciones de almacenamiento y transporte, empaque. Por ejemplo se recomienda no usar un montacarga impulsado por gas, que son bastante comunes, sino uno eléctrico o manual.
Mira el webinar completo aquí