READING

Cómo corregir el rumbo de la economía según Ernest...

Cómo corregir el rumbo de la economía según Ernesto Cordero

La crisis del COVID-19 sigue siendo un tema vigente para las economías mundiales; nuevas olas y variantes de este virus generan inquietud de las perspectivas de crecimiento, sin embargo se estima que el crecimiento mundial alcance un 5.5% para 2021 y 4.2% en 2022.

El 2021 inició con un gran ímpetu para el desarrollo económico del país y se espera que el ritmo no decaiga; las inversiones y expansiones de plantas y empresas de capital extranjero tendrán un papel fundamental para ello.

¿Qué le espera a la economía mexicana para los próximos años? En la conferencia “Expectativas de crecimiento económico para México en 2021” auspiciada por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC) de Aguascalientes, Ernesto Javier Cordero Arroyo, Ex Senador y Secretario de Hacienda lo analiza.

El diagnóstico

El servidor público expone que poco antes del cambio de administración en 2019 ya se avizoraba una recesión económica en el país. El expresidente Enrique Peña Nieto entregó la banda presidencial con un crecimiento del 2.2 por ciento, la falta de certeza jurídica y la poca importancia que se le ha dado a la inversión privada, además de la pandemia del COVID-19 hicieron que la situación se agravara considerablemente.

“La precariedad de la economía mexicana no es consecuencia de la pandemia”.

En 2021 el Fondo Monetario Internacional considera que creceremos en 4.3 por ciento, una cifra que no es ni la mitad de la caída que se tuvo. Si se compara la economía con la del 2020 sin duda estaremos mejor, sin embargo eso no quiere decir que estaremos en buena forma todavía.

El político mexicano se muestra preocupado por la estabilidad de la economía: Se está deteriorando estructuralmente la economía del país, y eso es lo que potencia a una nación a nivel mundial.

También cuestiona algunas de las decisiones que se han tomado a nivel federal en el tema económico, tales como la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México, la construcción de la refinería, la continuidad del Tren Maya, el retroceso que se tiene en el sector energético y el ‘desprecio’ a las energías renovables, así como el ‘nulo’ apoyo al empresariado y el poco interés por el desarrollo tecnológico, entre otras.

Cuando se tiene un mal gobierno federal, el gobierno estatal puede ayudar a palear y a resolver muchos de esos problemas, entonces sí importa tener un buen gobierno y yo siempre lo he dicho, Aguascalientes tiene un muy buen gobierno.

La recuperación de Estados Unidos, un respiro para México

Nuestro socio vecino del norte, Estados Unidos está buscando un estímulo de 1.9 millones de dólares para aliviar el desempleo, garantizar vivienda y seguridad alimentaria, además esta nueva administración propone un aumento gradual del salario mínimo hasta alcanzar los 15 dólares por hora en 2025, esto es importante porque mucho de este dinero llega a México como remesas.

Las claves para la reactivación económica nacional

El servidor público reconoció algunas iniciativas muy valiosas para el desarrollo del país como la Alianza Centro Bajío Occidente de la que Aguascalientes forma parte; dijo que “el bajío es el motor económico de México”, pues la agrupación de estos cinco estados, con casi 22 millones de habitantes, presenta el 17% al pib nacional y logra un crecimiento anual del 9.3%.

La fuerza regional es muy importante, esta integración tiene muchos beneficios a muchos niveles, por ejemplo normativa: tú puedes abrir una empresa en Querétaro desde Aguascalientes o en Silao desde Corregidora porque la normatividad es la misma, homologas algunos derechos, compartes el registro público de la propiedad… Hay un chorro de cosas que pueden ayudar a la generación de empleos.

Como parte de las propuestas para trazar el rumbo hacia una economía en crecimiento el experto considera que el turismo podría ser uno de los sectores que más aporte podrían dar a la recuperación del país, todo depende de qué tan eficiente sea a partir de ahora el plan de vacunación contra el COVID-19.

Por otro lado destacó a las MiPyMEs como un tema que generalmente se deja en segundo término pero que tienen una gran importancia para el desarrollo económico y social de México, pues, para empezar, es el sector que más empleo genera, además es aquí donde se construye parte importante del tejido social.

Estos empresarios tienen cualidades muy valiosas, son gente que produce un bien, gente que toma muchos riesgos, gente que está dispuesta a pagar impuestos, gente que genera bienestar, gente a la que no le importa el fracaso y sigue intentando hasta llegar al éxito, esas son virtudes que ojalá todos tuviéramos.

A decir de Ernesto Cordero, estas empresas necesitan créditos a condiciones favorables para volver a empezar, financiamientos que les permitan volverse a poner de pie; las compras de gobierno a pequeñas empresas también podría ayudar.

El gobierno federal no ayudó a nadie pero los estatales sí lo hicieron en la medida de sus posibilidades; lo hizo Aguascalientes, lo hizo Querétaro, lo hizo Baja California Sur, y muchos más.


RELATED POST