Por: Juan Carlos Carranco, consultor DICOI
Todos los actos en nuestra vida están basados en procesos de enseñanza aprendizaje que nos permiten generar conocimientos útiles para nuestra existencia diaria, y no es necesario que seamos educadores, maestros, capacitadores, instructores para realizar esta actividad.
Cada uno de nosotros como seres humanos estamos inmersos en los procesos de conocimiento enseña la madre el padre los hijos y abuelos, el gerente y el administrador también el instructor y el trabajador porque cada uno de nosotros a través de su desarrollo, ha adquirido un bagaje de conocimientos, experiencias y valores que transmitimos constantemente a otros en una palabra todos somos formadores y nos estamos formando permanentemente.
Sin embargo algunas veces nos sorprendemos de que la información que transmitimos no se cumple de acuerdo a lo comunicado ya que esta no es entendida cabalmente por la otra persona, y esto no es por falta de atención solamente, sino que recordemos que cada uno de nosotros percibe y expresa sus ideas de acuerdo a su historia personal por lo que las palabras no siempre significan lo mismo para los demás.

Lo que sucede que para que la información que recibimos se convierta en conocimiento, debe de seguir un proceso; que implica la adecuada exposición del tema que se va a tratar, verificando en el transcurso de la plática que no van quedando dudas sobre lo expuesto. Confirmar que la persona que nos está escuchando comprendió el tema de la plática y lo hacemos a través de preguntas específicas.
Lee también: “El éxito del trabajo en equipo“
Amplia la visión
El siguiente punto es saber que tanto se asimiló el tema y para ello pedimos a la persona que nos demuestre en la práctica lo aprendido, si le enseñe a poner un tornillo le solicito que me demuestre cómo lo debe de poner, si le expuse cómo realizar una bitácora el me debe presentar una bitácora hecha.
Y por último debemos ampliar la visión de lo aprendido a otras situaciones similares o no, donde se puedan aplicar estos conocimientos y lo hacemos a través de relacionar nuestros conocimientos y experiencias anteriores a estos nuevos saberes.
Y nosotros por lo general no realizamos estas acciones por ello es necesario conocer y utilizar una metodología didáctica que te permita asegurar que la información expresada por ti o algún otro expositor, sea reconocida y apropiada por el educando o personal que se está formando, además que este tenga la capacidad de demostrar el conocimiento adquirido y fortalecerlo, al reflexionar sobre su utilidad en el desarrollo personal y empresarial.
Si estas interesado o interesada en el tema, consulta el curso de la dirección de competitividad e innovación (DICOI) impartido por Juan Carlos Carranco: “Formación de formadores para la facilitación de cursos de capacitación EC 0217”, el cual se llevará a cabo el 23,24 ,25 y 26 de agosto.
Más información aquí.