Durante este caótico 2020, el sector primario es el que ha dado la cara por la economía de Aguascalientes, es por ello que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), ha priorizado los incentivos en todas las áreas para que este sector siga fortaleciéndose.
En palabras del gobernador del Estado, Martín Orozco Sandoval, el campo es lo que mueve la economía, es por esta razón que continuarán los apoyos e iniciativas para que este sector siga fortaleciéndose, empezando por la formación de nuevos y cada vez más preparados profesionistas.
De las 562 mil hectáreas de las que se compone el estado, 251 mil son de uso agrícola, esto representa el impacto de la producción agropecuaria. En Aguascalientes hay 25 mil 581 productores.
La vinculación directa y el trabajo coordinado entre el gobierno, academia e industria es un tema fundamental, ya que permite generar nuevos proyectos que den mayor alcance y mayor beneficio para los productores del sector agropecuario de la entidad. En Aguascalientes hay 48 instituciones de educación superior, todas ellas encargadas de preparar a futuros profesionistas que serán el motor económico del estado.
Con el objetivo de reafirmar al sector agroalimentario como uno de los motores económicos más importantes en la entidad, las autoridades de las universidades y tecnológicos de Aguascalientes participaron en la reunión “Trazando la agenda universitaria para el campo de Aguascalientes”, la primera de varias mesas de trabajo en las que se expondrán las necesidades y oportunidades que tendrá este sector en el futuro con miras a desarrollar estrategias que permitan al estado destacar en esta área.
El sector primario y agroindustrial aporta 19,682 millones de pesos al PIB Estatal según datos del INEGI a 2018.
En la reunión que se llevó a cabo en el Tecnológico Nacional de México campus El Llano (ITEL), se establecieron cinco áreas clave que serán los ejes rectores de las estrategias del campo del futuro: Uso eficiente del agua, Reconversión productiva, Comercialización de valor agregado, Apoyo a pequeños productores, y Transparencia y rendición de cuentas.

Los rectores coincidieron en que la creación de proyectos a realizar para establecer la agenda de trabajo es muy importante y exhortaron a los empresarios a trabajar en conjunto con las universidades para crecer paulatinamente, ya que en las instituciones educativas se tiene un gran potencial para desarrollar tecnología que contribuya al mejoramiento del sector agroalimentario.
Miguel Muñoz de la Torre, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE) agregó que la transformación del campo en Aguascalientes debe partir de la aplicación de la ciencia y la técnica en el sector agrícola, pues el objetivo es aumentar la productividad, rentabilidad y competencia del mismo convirtiéndolo en un semillero económico.
Mientras que por parte de los productores asistentes se manifestó el interés de colaborar en todos los proyectos que resulten de esta agenda, para introducir innovaciones tecnológicas en el desarrollo de sus actividades y generar una evolución efectiva en el sector agroalimentario.
En esta reunión participaron el director del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, el encargado de despacho de SADER, los rectores del ITEL, UPA, UTNA, TecNM campus Pabellón de Arteaga, de la Universidad Tecnológica El Retoño, así como representantes de la UTA y la Universidad Cuauhtémoc; por parte de los productores se contó con la participación de miembros del Consejo Estatal Agropecuario, así como de la UGRA, Lácteos del Camino, Sanagri y Berni Labs.