A lo largo de todo el país el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) lo integran 27 centros públicos de investigación en diferentes áreas, desde medio ambiente, ciencia, física hasta política e historia.
En este sentido, dieciséis años después de la fundación del Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. en León, Guanajuato, se inauguró la Unidad Aguascalientes, con la cual, a 25 años del inicio de sus operaciones se ha participado en la generación de soluciones para los sectores industrial, productivo, académico y científico tanto del estado como de la región. El Dr. Martín Ortiz Morales, Coordinador de la Unidad en Aguascalientes comenta que lo que inició con las áreas de Espectroscopia Raman, Espectrocolorimetría, Caracterización de materiales y Aplicaciones láser en apoyo a la industria desarrollando nuevos tonos, asesorías para control de calidad en color, marcado con láser y espectroscopia.
Hoy en día es un centro que alberga 11 laboratorios más, entre ellos las áreas de fotometría y radiometría, visión artificial, laboratorios virtuales de automatización, robótica y opto mecatrónica, metrología óptica, sensores de fibra óptica y una área dedicada a las energías renovables, donde se cuenta con seis laboratorios especializados enfocados en sistemas fotovoltaicos, simulación y caracterización térmica, química solar, análisis de calidad de la energía, entre otros, donde también se imparten cursos sobre Uso Eficiente de la Energía, sistemas fotovoltaicos, diseño de sistemas de calentamiento solar, etc.
Para el desarrollo tecnológico e investigación, en el CIO también se cuenta con la infraestructura de la Unidad León, donde se hay más de 40 laboratorios, dedicados a la investigación y desarrollo tecnológico en las áreas de fibras ópticas y láseres, ingeniería óptica, nanofotónica y biofotónica, pruebas ópticas no destructivas, visión robótica e inteligencia artificial, entre otras. Todas estas capacidades en infraestructura se complementan con un equipo de más de 60 investigadores y más de 40 ingenieros y técnicos.
Imagen 1. Caracterización de sistema fotovoltaicos.
Aliado estratégico de la industria
Imagen 2. Foto goniómetro para faros automotrices.
El coordinador de la unidad comenta que en el estado de Aguascalientes han sido varios los proyectos que han desarrollado para la industria en diferentes sectores, siendo un dispositivo identificador de Taper-Face y un contador de segmentos para la empresa Sealed Power (Mahle componentes de México), dos de los primeros proyectos realizados.
A nivel regional, uno de sus proyectos más destacable ha sido el que realizaron de la mano de Continental Guadalajara, donde se diseñó e implementó un sistema de detección de defectos de soldadura en tarjetas electrónicas y en Irapuato con un dispositivo para control de calidad en tornillos.
Imagen 3. Sistema para detección de anticuerpos para COVID-19.
También se ha colaborado con empresas en el ramo de la curtiduría, donde se han implementado sistemas de marcado láser en cuero para una mejor trazabilidad de las pieles y análisis de residuos de contaminantes en cuero..
Lee también: UPA inaugura centro de certificación y laboratorio de manufactura
Creación de lazos entre la academía y las empresas



Además de su impulso a la industria a través del desarrollo y diseño de equipos a la medida para diferentes empresas, el CIO también apoya con capacitación a través de sus distintos cursos especializados como: básico de iluminación, colorimetría básico, formulación de color textil a nivel laboratorio, calibración e incertidumbre de espectrocolorímetros, sistemas laser en la industria, Sistemas Fotovoltaicos, Fotometría y Color, entre otros.
“La oportunidad que se tiene como centro de investigación, es que también logramos transferir el conocimiento mediante asesorías y cursos de actualización al personal de las empresas: ingenieros, operadores, gerentes y operarios, para que comprendan de una mejor manera cómo están funcionando sus equipos y como pueden aprovechar mejor las capacidades de los mismos a través de nuestros cursos y asesorías. ”
Imagen 5. Simulador solar para evaluación de materiales.