READING

Cinco murales que representan gran historia de Agu...

Cinco murales que representan gran historia de Aguascalientes

El Palacio de Gobierno cuenta con cinco murales que ilustran una gran parte de la historia de Aguascalientes. Éstos fueron pintados entre 1961 a 1992 por Oswaldo Barra Cunningham; muralista de origen chileno.

Mural “Aguascalientes en la Historia”

Este mural muestra la conquista española de tierras chichimecas, a los pies del Cerro del Muerto.

También se pueden observar distintos personajes de la historia mexicana y situaciones que se vivieron en Aguascalientes:

  • La explotación de los españoles sobre los recién conquistados.
  • Personajes de nuestra lucha de independencia: el cura Miguel Hidalgo, el cura José María Morelos y Pavón, Francisco Primo Verdad (quien fuera precursor en Aguascalientes), Ignacio Allende, Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez.
  • El emperador Maximiliano y a su esposa Carlota.
  • El importante desarrollo ferrocarrilero de Aguascalientes a partir de la llegada de la primera locomotora en 1884.
  • Benito Juárez con las Leyes de Reforma, seguido por “El Porfiriato”, donde se corrompe a la justicia.
  • La Guerra Cristera.
  • Francisco I. Madero, la traición de Victoriano Huerta aconsejado por el embajador de los Estados Unidos, Henry L. Wilson.
  • La representación de la Soberana Convención Revolucionaria de 1914, en donde se observa a Venustiano Carranza y su doctrina, referente a la soberanía de las naciones.

Mural “La Feria de San Marcos”

Representa las principales característica de nuestra tradicional Feria de San Marcos:

  • El Casino de la Feria y el hombre que durante muchos años lo adminsitro: J. Concepción Arvizu (mejor conocido como “Chón, El Naco”), a quien se ve sosteniendo la pierna de una mujer desnuda (“La Fortuna”) envuelta en demonios de avaricia.
  • El Templo de San Marcos.
  • El Palenque de gallos.
  • El Jardín de San Marcos. 
  • La coronación de la reina cuyo acto marca el inicio de la fiesta.  
  • El 25 de abril, día del patrono de San Marcos, por quién se celebra el día más importante de la feria.
  • La afición por la fiesta brava en Aguascalientes. 

Mural “Interpretación de los colores de la Bandera”

Es una interpretación de los colores de nuestra insignia nacional.

  • El verde está representado por la riqueza agrícola de nuestro suelo mexicano, donde se pueden apreciar frutos como la papaya, sandía, piña y maíz, entre otros. 
  • El blanco se ve representado por las aguas, la educación, la cultura, la salud y el altruismo que caracteriza a nuestro pueblo mexicano.
  • El color rojo está representado por la fuerza de trabajo, la laboriosidad de un pueblo que ha sabido sobreponerse a las más duras adversidades mediante el esfuerzo y la unión de su gente.

Mural “La Convención de Aguascalientes”

En este mural se puede observar el manifiesto que nos legó la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, y a los principales caudillos revolucionarios que asistieron a ella.

También se observa lo sangrienta que fue la Revolución, y a Emiliano Zapata como uno de los principales representantes de lucha armada, después encontramos una imagen que representa la famosa “foto de la silla”, sobre ésta una mujer sostiene un listón con el lema “Las Ideas Vertidas en la Convención de Aguascalientes, cristalizaron en la Convención de 1917”. 

Por último, aparecen el Teatro de Aguascalientes, el Hotel Fiesta Americana, la Plaza Monumental de Toros, Expo Plaza, el Centro Comercial Plaza Kristal, y hombres trabajando en lo que serían los pasos a desnivel de la Avenida Adolfo López Mateos y Plaza de la Patria.

Mural “La Batalla de la Gran Nopalera”

En este mural se aprecia la representación de las pinturas rupestres, legado de nuestros habitantes indígenas. Sobre el costado derecho, se observa la conquista, el enlace y mestizaje entre la cultura de los españoles y las tribus chichimecas, compuestas por caxcanes, cuamares, cuchichíeles, zacatecos y tecuexes.

Se puede apreciar una dalia, flor que representa la mexicanidad, así como en el techo vemos a dos aves que simbolizan la unidad de México con el resto de Latinoamérica: el águila y el cóndor, y antes de introducirnos sobre el arco, aparece un hombre y una mujer sosteniendo el lema de toda América Latina: “Unidad, Trabajo y Concordia”.


RELATED POST