De acuerdo con el estudio The Future of Jobs Report, realizado por LinkedIn en 2020, la tendencia apunta a que los especialistas en ciberseguridad, los científicos de datos, los desarrolladores de JavaScript y los ingenieros en nube serán los que sobresaldrán en el mercado laboral en los siguiente años.
Tan solo el Banco Interamericano de Desarrollo estima que para el 2025, las empresas demandarán 1.2 millones de programadores en América Latina, en este sentido debemos enfocar nuestros esfuerzos a formar profesionistas capacitados para cubrir estas áreas, una tarea que Jupiter Lab busca llevar a cabo.
Se trata de un instituto de enseñanza en temas de electrónica, software e inteligencia artificial, tres áreas que tienen un sinfín de aplicaciones en el quehacer humano, desde productos de entretenimiento, industria aeroespacial, automotriz, medicina, deporte, arte y el sector agroindustrial.
Jupiter Lab se especializa en ofrecer cursos en áreas como electrónica, software e inteligencia artificial, tales como microprocesadores, robótica, internet de las cosas, matemáticas aplicados, entre otros, enfocados en diferentes niveles educativos, desde primaria, pasando por universitarios y egresados que deseen complementar su formación o incluso aficionados que busquen aprender sobre estos temas.

El Ing.Iraam López, uno de los fundadores de este proyecto comenta que la necesidad de crear esta iniciativa surgió mientras se desempeñaba como docente en estas áreas a nivel universitario, ya que notaba que la gran mayoría de los alumnos de nuevo ingreso, iniciaban la carrera con un perfil muy limitado y con varios huecos en su formación, lo que creaba un círculo vicioso en la enseñanza.
Lee también: “Estas son las 10 habilidades y empleos del futuro”
Por lo que a falta de laboratorios de enseñanza independientes más especializados, decidió crear Jupiter Lab.
Independencia tecnológica
Iraam comenta que uno de los grandes valores agregados del laboratorio, el cual fue beneficiado por el apoyo PROMIPYME 2020, es que son creadores de sus propias tarjetas de hardware, esto supone un gran beneficio ya que normalmente estas son importadas y cuentan con licencias que limitan un poco la creación.
“Utilizamos hardware y software libre, enseñamos programación en Python para diferentes aplicaciones, como internet de las cosas, visión e inteligencia artificial, scratch y arduino, entre otros entornos de desarrollo, llevando el conocimiento a un nivel físico, también hacemos impresión 3D en diferentes materiales, incluyendo metal y diseñamos tarjetas electrónicas” agrega Iraam.
Jupiter Lab espera iniciar cursos presenciales en sus instalaciones en el Centro Comercial el Dorado este mes de abril, en el que buscan que cada vez más personas se acerquen a estas áreas de una manera sencilla e interesante, incluso iniciar a niños y jóvenes con esta preparación técnico-científica en una etapa más temprana de su vida académica.

“En un futuro nos gustaría abarcar hasta diplomados, para esas personas que buscan especializarse o ampliar su conocimiento de una manera más formal o académica, incluso para personas con otros perfiles, que busquen integrar estas tecnologías en sus áreas de trabajo o de interés personal.” concluye Iraam.
Contacta a Jupiter Lab a través de sus redes sociales: