READING

¿Qué le espera a la economía de Aguascalientes?

¿Qué le espera a la economía de Aguascalientes?

Gracias a la gente trabajadora, líder y con visión de trascender, se está superando poco a poco la crisis económica en Aguascalientes y se ha dado paso a la reactivación económica, la cual ha permitido que muchos negocios más puedan salir adelante.

Esto es parte del mensaje que el Gobernador Martín Orozco Sandoval ha hecho público en distintos foros, pero ¿Qué dicen las cifras? ¿Qué tan positiva ha sido la reactivación? y ¿Qué le espera a la economía local al cierre del 2021?

El Colegio de Economistas del Estado de Aguascalientes realizó un análisis y cruce de información de diversas fuentes como el INEGI y Banxico, para conocer el estatus económico actual del estado, el cual fue presentado ante el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez. Innovación Económica tuvo la oportunidad de seguir la charla y a continuación presentamos los puntos más destacables:

Lee también: Estos son los ocho ejes del Plan de Reactivación Económica en Aguascalientes

El Colegio de Economistas destaca de los Censos Económicos del INEGI (2019) que Aguascalientes tiene una tasa de crecimiento media-anual del 20.3%, un dato muy superior al promedio nacional que es apenas del 5.9%. El principal crecimiento estuvo en las empresas medianas y grandes, algo importante y diferente a lo que ocurre a nivel nacional.

Las actividades manufactureras siguen siendo las más productivas con el 64.1%, le siguen el comercio (17.7%) y los servicios no financieros (10.9%).

En Aguascalientes hay actualmente 53.939 unidades económicas, las cuales emplean a 389 mil 945 personas y aportan 154, 829, 037 millones de pesos a la economía del estado. Aguascalientes, Jesús María y Calvillo son los municipios con la mayor cantidad de empresas con el 75.2, 7.8, y 3.8 por ciento respectivamente.

En temas de informalidad, en México el 63.6% de sus negocios operan en este formato, mientras que en Aguascalientes lo hace el 53.9%; según el organismo, aunque esta cifra puede percibirse alta, si se compara al nacional o al resto de los estados, se aprecia bastante baja en la entidad.

El Colegio explica también que en los últimos años las empresas se han hecho más eficientes en temas de gastos de operación. En el sector manufacturero mientras que en 2014 por cada 100 pesos de ingreso que obtenían los establecimientos se invertían 84.1 pesos en gastos de operación, hoy se gastan 70.4 pesos.

La proyección al cierre del 2021

El Colegio de Economistas comparte que a nivel mundial el crecimiento económico crecerá un 6%, una noticia positiva tras el decrecimiento de 3% que hubo en 2020. México crecerá 5%.

Hasta abril de 2021 el Banco de México mantiene una expectativa positiva de que el PIB pase del 4.5 al 4.7; cabe mencionar que el actual es el nivel más alto de los últimos 12 meses.

Se espera que el dólar se mantenga alrededor de los 20.50 pesos durante el resto del año, la tasa de interés en 4% y que en 2022 se eleve a no más del 5%.

La inflación podría disminuir al 3T de 2021.

Los problemas del emprendimiento Aguascalientes VS México

Otro punto importante se encuentra en el tema de los principales problemas que enfrentan los establecimientos para llevar a cabo su actividad. El Colegio hace un interesante comparativo entre el estado y la media nacional para las Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en el que destacan los siguientes puntos:

Las Microempresas en México sufren por la inseguridad pública en un 21.4%, mientras que Aguascalientes el porcentaje se va al 14.9%; en México la baja demanda preocupa en un 11.6% y en el estado un 9.5%; así también, los costos de materias primas alcanzan una tasa de 9.5% mientras que en Aguascalientes se ubica en 8.9%.

En las PYMES la diferencia se hace más grande: En México la inseguridad alcanza una tasa del 24.8% mientras que en Aguascalientes se mantiene en un 15.7%; en el costo de materias primas si se nota un porcentaje mayor en la localidad siendo de 9.5% VS 8.4%.

Indicadores de recuperación económica

El colegio semaforiza en 4 estadías 9 indicadores referentes a la recuperación de la economía local:

  • Crecimiento económico (0.5%): MEDIO
  • Competitividad (lugar 7 en 2021): MEDIO ALTO
  • Empleo formal (Déficit de 5 mil): MEDIO ALTO
  • Exportaciones (+26% 4T2020): ALTO
  • Inversión Extranjera Directa (IED): MEDIO ALTO
  • Inversión Pública Estatal (-35%): MEDIO
  • Recuperación Económica (IMCO): BAJO
  • Reducción de la pobreza laboral: ALTO
  • Sectores Económicos: MEDIO


RELATED POST