Por Juan Carlos Carranco, consultor DICOI
La realidad es un organismo dinámico cambiante y cuando nos damos cuenta que esto sucede nos quedamos sin nuestra área de confort y es entonces que tenemos que revalorar nuestros conocimientos y capacidades para adaptarnos a las condiciones que nos plantea la nueva realidad.
Al conocer las estrategias de la planeación estratégica y participativa dentro de una empresa, esta nos llevará a un proceso de conocimiento de la realidad de nuestra organización y los requerimientos de su entorno, que se refieren a las necesidades de nuestro consumidor final, a fin de que este conocimiento nos permita transformar nuestra actual realidad a aquella deseada.
Es imperante identificar las necesidades de nuestro mercado meta a partir de una reflexión sobre los elementos de nuestro entorno ambiental, humano, social y económico, distinguiendo en cada uno de estos elementos la vanguardia de lo que está requiriendo nuestro consumidor final.
Al desarrollar un diagnóstico integral de nuestra empresa, que nos permita conocer los problemas/obstáculos que se puedan presentar en sus diferentes áreas y que nos impiden tener el producto que nos requiere nuestro mercado, también conoceremos como de una manera lógica, objetiva y didáctica definir las soluciones, innovaciones, proyectos y necesidades de capacitación requeridas para el logro de nuestros objetivos;

Lee también: “Transformación digital, un acierto en tiempos de crisis“
De la planeación a la acción
Para finalmente convertir estos conocimientos en una estrategia de desarrollo a corto y mediano plazo, que permita a la empresa, definir los resultados a alcanzar, objetivos, metas así como los indicadores necesarios para medir el avance logrado y seguir hacia adelante, con éxito haciendo uso óptimo de sus recursos, consiguiendo una mayor rentabilidad, mejorando el ambiente laboral y su productividad.
Como parte de esta estrategia se definirán para las diferentes acciones a emprender la agenda de actividades que nos lleven a concretizar las soluciones, innovaciones o ideas de proyecto identificadas delimitando tiempos, responsables, lugares, requerimientos y algo muy necesario una fecha para evaluar y dar seguimiento a lo acordado, permitiendo a la empresa enfrentar las necesidades de un mercado en constante crecimiento y desarrollo; que demanda productos amigables con el medio ambiente, el crecimiento económico, la generación de conocimientos, capacidades y actitudes acordes con esta visión.
Al asimilar esta metodología participativa tendrás la herramienta importantísima para tener un conocimiento dinámico de la realidad y poder actuar en ella con anticipación de forma planificada haciendo un uso armónico y productivo de nuestros recursos logrando mantener de forma competitiva nuestra empresa y proporcionando un ambiente laboral sano a nuestros trabajadores.
Si estás interesado en obtener estos conocimientos y aplicarlos en las empresas, consulta el curso de la dirección de competitividad e innovación (DICOI): “Planeación empresarial participativa y facilitación de procesos de innovación de mejora competitiva. EC 0818”, este próximo 9 10, 11,12, de agosto.
Más información aquí.