Los secretarios de cuatro de los cinco estados que conforman la Alianza Centro Bajío Occidente participaron en el panel “El poder de las empresas de alto potencial en la Alianza Centro Bajío Occidente” organizado por Growth Labs by Exponenciatials 02X.
Durante la reunión se trataron temas como los indicadores económicos que generan más empuje en cada estado, estrategias y ventajas competitivas que se están gestando para la atracción e instalación de la industria 4.0, inversión extranjera directa y el desarrollo de proveedores regionales.
El Secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes, Manuel Alejandro González destacó que uno de los indicadores clave que permiten apostar por estrategias diferenciadas y políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los hidrocálidos sin duda es el PIB, pues permite identificar áreas de oportunidad y el rendimiento de Aguacaliente frente a otros estados.

En cuanto a las ventajas del estado para el establecimiento de empresas especializadas en la industria 4.0, el secretario comentó que la entidad suma siete centros de investigación Conacyt que si bien ya no cuentan con los recursos federales que solían recibir, siguen siendo apoyados por la secretaría. Asimismo, destacó los proyectos y convocatorias que el IDSCEA (Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes) fomenta a través del Consejo de Ciencia para el desarrollo tecnológico, así como las convocatorias PROMIEMPRENDE que ofrecen financiamientos para empresas de este sector.
Lee también: “Regístrate como proveedor en Más México y comienza a internacionalizarte“
Para el fomento al desarrollo de proveedores, el secretario apuntó que entre algunas de las estrategias que se están implementando, la plataforma Más México es clave para que empresas tractoras de alto potencial desarrollen un nivel mayor de ventas, así como vislumbren nuevos mercados y líneas de producción.
Finalmente, los secretarios de Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro concordaron en que es imperante gestionar ecosistemas de desarrollo que atraigan y retengan el talento, fortaleciendo la educación, estado de derecho y competitividad para no solo mejorar la calidad de vida en la región, sino pasar de la manufactura o la mentefactura.