El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) organizó el Foro Internacional: “El futuro de la Agrotecnología” en el que participaron países como: España, Israel, Países Bajos, Chile, Uruguay, Perú y Paraguay. Con el propósito de desarrollar un plan de estudios acorde y oportuno para la nueva carrera de Agrotecnología.
Durante el foro, Manuel Appendini Carrera, director de CONALEP Aguascalientes detalló que la entidad fue una de las seleccionadas para la implementación de esta carrera, la cual arrancará en el mes de julio próximo.
Asimismo destacó que el plan de estudios será híbrido, bilingüe y se hará en conjunto con universidades Israel, Países Bajos y España.
Por su parte, el Gobernador del Estado, Martín Orozco destacó la importancia de que la juventud incursione en esta nueva dinámica del campo; modernizando e innovando con procesos como la reconversión de cultivos, la tecnificación de los sistemas hídricos y la adición de valor a la materia prima con productos derivados que puedan ser más rentables.
El gobernador apuntó además, que con los nuevos tratados comerciales con América del Norte, se deben aprovechar las nuevas oportunidades para la exportación de productos agropecuarios, fortaleciendo el desarrollo de las economías familiares del estado, la región y el país.
Miguel Muñoz de la Torre, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial de Aguascalientes hizo hincapié en que el sector agroalimentario es uno a los que más se apoyado durante este sexenio, con el propósito de trabajar en cuatro vías estratégicas: la reconversión productiva, con el objetivo de fomentar cultivos de mayor valor comercial, un menor uso de agua y con la cual ya han mejorado la rentabilidad de 1,600 hectáreas en el estado; el uso eficiente de agua a través de la conclusión de la modernización del distrito de riego 001 que beneficiará a más de 2,000 productores; la tecnificación parcelaria y de presas con los que se espera generar una mayor captación y almacenamiento de agua de lluvia y el apoyo al tema de la comercialización y valor agregado del sector primario.
El secretario de Desarrollo Rural destacó que estas acciones marcan la pauta para una política agropecuaria de calidad para los cerca de 24,000 productores, ya que nuestro estado es pequeño, pero grande en producción.
Durante su participación, el secretario de Desarrollo Económico del Estado, Manuel Alejandro González Martínez participó también en este foro para presentar temas a tomar en cuenta en esta nueva carrera; resaltando que gran parte de la trascendencia en las estrategias de modernización del campo radican en adaptarse a las nuevas prácticas de consumo y las necesidades del contexto actual: ahorro del agua, evitar o disminuir el uso de agroquímicos, aprovechamiento intensivo de mano de obra y producción de alimentos orgánicos así como más amigables con el Medio Ambiente.