READING

Aguascalientes en la revolución agroalimentaria, l...

Aguascalientes en la revolución agroalimentaria, la industria del futuro

Ante un crecimiento poblacional desmedido y una cada vez más frecuente escasez de recursos naturales, las industrias de todo el mundo han tenido que afrontar duros retos; y si se trata de priorizar necesidades, la producción de alimentos se coloca en primer lugar. Además de ser uno de los principales temas en las agendas gubernamentales, es uno de los ámbitos económicos con mayor oportunidad de desarrollo, especialmente para México, un país con una abundante fuente de recursos naturales.

En el centro de la República Mexicana, se encuentra un estado que a pesar de su tamaño de 562,155 hectáreas (apenas el 0.3 por ciento del territorio continental mexicano), es uno de los lugares con más potencial de crecimiento en este sector: Aguascalientes.

La percepción no es fortuita. Las actividades agropecuarias y agroalimentarias son una tradición en la entidad; aquí se localizan diversas empresas que han sobresalido a nivel nacional debido a la calidad de sus productos, sus niveles de productividad, su integración a cadenas productivas, su organización y, sobre todo, su innovación.

Por qué la agroalimentaria es la industria del futuro

El campo de Aguascalientes y la industria derivada de su explotación tienen un potencial enorme, particularmente en el cultivo de guayaba y diferentes hortalizas como pueden ser el brócoli y la coliflor, como también en la producción de carne de pollo y leche de bovino. Los factores que hacen del campo aguascalentense uno de los más competitivos de la región son varios:

  • Ubicación y conectividad

El estado se ubica en el centro del país y posee excelentes vías de comunicación,  lo cual facilita el traslado de mercancías. Por la entidad, cruzan líneas ferroviarias de las dos compañías más importantes de la República: 230 kilómetros de Kansas City Southern de México y Ferromex, lo que representa un atractivo adicional para los empresarios de la agroindustria. También cuenta con una red carretera de 2,314 kilómetros.

Por su parte, el aeropuerto de la ciudad tiene 8 vuelos directos a algunos de los principales puntos comerciales de EUA, tales como Dallas, Houston y Los Ángeles. Además, Aguascalientes se sitúa en el Bajío, región que destaca turística y económicamente: representa más de la mitad del PIB nacional (1,047 billones de pesos, según el Banco Mundial, 2016).

“Nuestra ubicación geográfica ayuda a que seamos un centro logístico para el país. Aunque no produzcamos todo al estar en el centro, toda la producción del Bajío y Zacatecas llega a Aguascalientes”, explica Miguel Muñoz de la Torre, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE).

  • Clima

No es común que el clima seco beneficie la actividad agropecuaria, pero en Aguascalientes la situación es diferente. La temperatura media anual en el estado es de 18.1ºC, con máximas promedio de 26.4ºC y mínimas promedio de 9.7ºC, lo cual propicia el cultivo de diversas especies como las hortalizas, frutas y algunas pasturas.

De los 11 municipios que conforman la entidad, Calvillo destaca por su bondadoso microclima, apto para el desarrollo de cultivos como higo, granada, aguacate, limón persa y guayaba. 

  • Valor agregado de los productos

En los últimos años, Aguascalientes ha sido sede de diferentes proyectos, tanto de la iniciativa privada como de la pública, los cuales han estado encaminados a aumentar el valor de las mercancías que se producen en el campo. Dependencias como la SEDRAE y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), han creado esquemas de comercialización y convenios con grandes empresas para añadir valor agregado a los productos. Aunado a esto, se ha mostrado interés por fomentar la investigación con el fin de innovar; por eso, los productores se han vinculado con diferentes universidades, colegios y organizaciones. 

El impulso al sector agroalimentario

Consciente de la enorme oportunidad que representa el sector agroalimentario, el Gobierno de Aguascalientes ha emprendido, desde hace algunos años, una campaña de promoción y arraigo para el desarrollo de las actividades agroalimentarias, así como para generar unidades de negocio más competitivas. Esta campaña se compone de cuatro líneas de acción:

1. Tecnificación

La entidad cuenta con una infraestructura de alta calidad, lo cual representa una oportunidad importante para los productores, quienes a través de la SEDRAE se capacitan para utilizar el equipamiento.

“Aguascalientes siempre ha tenido vocación agroindustrial. Más que producir grandes volúmenes de materias primas, nos interesa ser un estado que se especialice en la generación de valor agregado”, menciona Miguel Muñoz de la Torre, titular de la SEDRAE.

2. Vinculación

Desde hace unos años, la SEDRAE ha logrado sumar esfuerzos de diferentes organizaciones, tanto públicas como privadas, para detonar el desarrollo del sector. La Secretaría ha encontrado grandes aliados en el ámbito educativo para la investigación, cuyo objetivo es generar innovación y valor agregado. Universidades locales, como la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, han colaborado de la mano de la dependencia gubernamental y los productores del campo para estudiar todo lo referente a la industria agroalimentaria. También, instituciones educativas del extranjero han mostrado interés por la entidad (por lo menos, se cuenta con 6 convenios).

3. Apoyos

En México hay diversas fuentes de financiamiento, y parte del trabajo que realiza la SEDRAE consiste en buscarlas y acercarlas a los productores, diferenciando el tipo de apoyos para emprendedores, empresas pequeñas, medianas y grandes.

“Si alineamos los intereses del productor beneficiario, el Estado y la federación, detonamos el desarrollo”, asegura.

4. Redes de comercialización

La SEDRAE cuenta con 4 grandes programas de promoción para los negocios de Aguascalientes:

Vinofest: Un evento que además de ser un punto de venta, es un espacio de redes de negocio. Se llevan a cabo degustaciones, conferencias, demostraciones y talleres.

Pabellón Agroalimentario del Festival de Calaveras: Un espacio para fortalecer las cadenas productivas del sector a través del posicionamiento de marca. Se aprovecha uno de los eventos más importantes del estado, el Festival de Calaveras, al cual acuden cerca de 500,000 personas de diferentes partes del mundo.

Tianguis Agroalimentario: Un proyecto de reciente creación en el que los compradores internacionales aportan ideas y dan a conocer las necesidades de sus mercados, para que los productores locales las conozcan y atiendan. Al mismo tiempo, es un escaparate para los productos aguascalentenses, ya que se expone la oferta de la entidad.

Expo Agroalimentaria de la Feria Nacional de San Marcos: Aunque este año la verbena abrileña tuvo que ser pospuesta debido a la contingencia sanitaria, se espera que el siguiente año se continúe con todas las actividades planeadas, contando con cerca de  1’100,000 de asistentes.

 


RELATED POST