En un estudio realizado por la organización México, ¿cómo vamos? Aguascalientes se perfiló como uno de los estados mejor equipados para hacer frente al impacto económico y en el sector salud de COVID-19.
Con el objetivo de evaluar la capacidad de cada estado para contrastar los efectos de la pandemia dependiendo de la composición de su actividad económica y de su respectivo sistema de salud, “El índice de vulnerabilidad económica y del sistema de salud frente al Covid-19” se elaboró usando datos económicos, como el peso de las manufacturas o el sector servicios en la economía de cada entidad y datos del sector salud presentados por la plataforma Tukan.
Aguascalientes, Baja California Sur y la Ciudad de México liderarón la lista de los estados con una mayor fortaleza del país, dado que tienen puntajes mayores a 5 en ambos índices de vulnerabilidad (salud y económica). Posicionándose en una situación menos riesgosa al compararlos con otras entidades de la República.
El alto puntaje se debió a que Aguascalientes es la entidad con la menor proporción de trabajadores eventuales (8%) y el quinto con menor informalidad laboral (39.6%). De igual manera es el tercer estado con menor proporción de adultos diabéticos (7.6%)
Asimismo su semáforo económico medido por la plataforma ya antes mencionada se encuentra en color verde, gracias a su crecimiento anual del 4.7%.
Cabe mencionar que para la realización del estudio, el nivel de vulnerabilidad económica se evaluó usando indicadores externos como: el peso de las industrias manufactureras en cada estado, el peso del comercio al por menor, los servicios de esparcimiento y actividades culturales y el peso de los servicios de alojamiento temporal, como proporción del PIB de cada entidad; todas actividades afectadas ya sea por la reducción en el nivel de producción global a raíz de la pandemia o por la disminución de la actividad económica a causa del confinamiento.
En cuanto a la vulnerabilidad interna, se utilizó el porcentaje de empleos eventuales dentro del empleo formal y la tasa de informalidad laboral como proporción de los trabajadores totales.